Información local
En Montgomery, toda la información sobre Sandy, cierre de escuelas y organismos oficiales, etc, en el https://alert.mon…“>sitio web del condado. En DC, el gobierno de la Ciudad tiene https://textalert…“>una web especial. En Arlington, el alerta está también http://www.arling…“>minuto a minuto por internet.
El huracán “Sandy” ha aumentado su velocidad de desplazamiento y está provocando intensos vientos en el Atlántico, desde el norte de las Bahamas hasta la altura de la costa de Carolina del Norte, Carolina del Sur e incluso Virginia, informó el domingo 28 de octubre el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.
En su boletín de las 00.00 GMT, este organismo con sede en Miami detalló que “Sandy” se encuentra a unos 570 kilómetros al este-sureste de Charleston (Carolina del Sur) y a unos 530 kilómetros al sur de Cabo Hatteras (Carolina del Norte).
“En la ruta prevista el centro de ‘Sandy’ seguirá avanzando en paralelo a la costa sureste de Estados Unidos durante el fin de semana”, apuntó el CNH, que alertó de que incluso en el sur de la costa de Virginia se están empezando a registrar fuertes vientos.
El frente avanza hacia el nor-noreste (35 grados) a 20 kilómetros por hora, lo que ha permitido desactivar todas las alertas que se habían emitido para la costa este de Florida y en el norte de Bahamas.
Lo que sí está en alerta es la costa de los estados de Carolina del Norte y del Sur, al tiempo que otros estados del noreste de Estados Unidos también han empezado a agilizar los preparativos ante el temor de que “Sandy” se les eche encima a comienzos de la semana próxima.
Aunque el frente ha estado avanzando algo inclinado hacia el noreste (lo que le aleja de la costa estadounidense), los meteorólogos del CNH prevén que el domingo corrija su trayectoria, gire hacia el noroeste y acelere algo más su velocidad de desplazamiento.
En la noche del domingo al lunes puede girar algo más al noroeste, con lo que “Sandy” puede tocar tierra entre el lunes y el martes en algún punto de la costa noreste de Estados Unidos.
Se espera que “Sandy” se empiece a notar “en la costa atlántica central hacia el domingo por la tarde o por la noche y alcance a Long Island (Nueva York) y el sur de Nueva Inglaterra hacia el lunes por la mañana, con vientos huracanados”, advirtió el CNH.
Este organismo prevé pocos cambios en los próximos dos días en la intensidad de los vientos máximos sostenidos de “Sandy”, que son de 120 kilómetros por hora, con rachas más fuertes, pero alerta de la gran amplitud de este huracán.
Sus vientos huracanados se pueden notar a unos 165 kilómetros del centro de “Sandy” y las condiciones climatológicas equivalentes a una tormenta tropical se pueden extender incluso a 835 kilómetros del ojo del huracán.
Así, se espera que las peligrosas condiciones del mar en las costas de Florida y las Carolinas se mantengan aún durante un par de días y que incluso se extiendan a otros estados del noreste de Estados Unidos a partir del domingo.
Ante la posibilidad de que el huracán “Sandy” se cruce con un frente frío y un sistema de alta presión, y provoque así una “tormenta perfecta” como la que dio nombre a este fenómeno en 1991 y que también se produjo coincidiendo con las celebraciones de Halloween.
“Todo sigue apuntando a una extraordinaria combinación de ingredientes meteorológicos para producir una tormenta histórica”, explicó hoy el meteorólogo Stu Ostro en The Weather Channel.
El momento cumbre será, en su opinión, cuando hacia el lunes “Sandy” acometa un “inusual y pronunciado giro” al oeste que lo encaminará a la costa y le hará tocar tierra coincidido con una noche de luna llena, cuando las mareas son mayores.
El escenario es, según los expertos, parecido al que en 1991 generó lo que se bautizó como la “tormenta perfecta”. Precisamente aquella tormenta también ocurrió en torno a Halloween, una festividad que en EE.UU. se celebra con gran devoción en la noche del 31 de octubre, pero que generalmente se extiende a los días previos.
Como en aquel caso, “Sandy” puede mezclarse con un frente frío del noroeste y un sistema de alta presión. La “tormenta perfecta” de 1991 no llegó a tocar tierra, pero todo hace indicar que “Sandy” sí lo hará. “Esta tormenta va a ser destructiva e histórica”, resumía hoy el meteorólogo de AccuWeather Bernie Rayno.
Por el momento, y después de haber provocado la muerte de 44 personas y cebarse especialmente con Jamaica, Cuba y Haití, “Sandy” ha atravesado las Bahamas y continúa su rumbo hacia el norte por el Atlántico, provocando un fuerte oleaje y agresivas rachas de viento que empiezan a hacer estragos en la costa de las Carolinas y que han forzado la cancelación incluso de algunos actos de campaña a una semana de las elecciones generales.
Uno de los elementos que más preocupa es la amplitud de este frente: sus vientos huracanados se pueden notar a unos 165 kilómetros del centro del ciclón y las condiciones climatológicas equivalentes a una tormenta tropical se pueden extender incluso a 725 kilómetros.
Por ello, los expertos insisten en que lo importante no es dónde toque tierra “Sandy”, como suele ocurrir con otros huracanes, ni su categoría, sino mentalizar a la región noreste de EE.UU. de que es muy posible que sufra las condiciones equivalentes a una enorme y poderosa tormenta.
“Los expertos prevemos un evento muy significativo porque, aunque la tormenta no es tan intensa como cuando estaba en el Caribe (donde llegó a ser huracán de categoría dos), es muy amplia y se va a ensanchar aún más”, explicó Ostro.
A ello se suma la posibilidad de que mientras avanza libre de obstáculos por el Atlántico se fortalezca, antes de girar hacia el oeste y adentrarse en la poblada zona noreste de EE.UU.
“Es un sistema meteorológico muy complicado. Con independencia de que sea un huracán, una tormenta tropical o un fenómeno postropical, debe ser tomado en serio”, advirtió el meteorólogo.
De hecho Pensilvania, Maryland, Virginia, Nueva York y Washington DC ya han declarado el estado de emergencia para acelerar los preparativos y alertar a la población, que aún tiene muy presente al huracán “Irene” de agosto del año pasado.
“Irene” causó 49 muertos a su paso por el Caribe y la costa este de EE.UU. Sólo en este país los daños rondaron los 15.800 millones de dólares.
Información local
En Montgomery, toda la información sobre Sandy, cierre de escuelas y organismos oficiales, etc, en el https://alert.mon…“>sitio web del condado. En DC, el gobierno de la Ciudad tiene https://textalert…“>una web especial. En Arlington, el alerta está también http://www.arling…“>minuto a minuto por internet.