Cronología
El camino del DREAM Act de Maryland:
10 de mayo de 2011. El gobernador Martin O’Malley firmó la SB 167 como ley.
7 de junio de 2011. Opositores inician la recolección de las 50 mil firmas necesarias para que la ley no entrara en vigor.
7 de julio de 2011. La Junta Electoral verificó que se habían reunido más de 63 mil firmas.
22 de julio de 2011. El DREAM Act local se pone en manos de los votantes en las elecciones del 6 de noviembre de 2012.
Julio 2011- noviembre 2012. CASA de Maryland intensifica campañas a favor del DREAM Act.
6 de noviembre de 2012. El DREAM ACt se aprueba por voto popular.
Entre risas, llantos, gritos y abrazos efusivos recibieron el martes 6 la tan esperada noticia un grupo de dreamers que se congregaron en la sede de CASA de Maryland: El DREAM Act local o “in-state-tuition” fue aprobado por el voto popular.
Por medio de la Pregunta 4 que figuraba en la papeleta de Maryland, los votantes apoyaron —con un arrasador 58,5 por ciento— la medida que permitirá a los estudiantes indocumentados pagar tarifas como residentes en las universidades del estado. Con este resultado, Maryland se convirtió en el primer estado en aprobar el DREAM Act local por medio de un referéndum.
Esta iniciativa fue firmada como ley en mayo de 2011, sin embargo, opositores consiguieron las firmas necesarias para que no llegara a ponerse en práctica.
“Esto cambiará mi vida, finalmente podré ir a la universidad y continuar con mis estudios para ser médico. Hoy es un día histórico que jamás olvidaré”, dijo a El Tiempo Latino Ricardo Campos, de 23 años y quien vino de su natal El Salvador cuando tenía 12.
“Es una gran satisfacción ver que finalmente nuestro sueño se está haciendo realidad después de tanta lucha”, agregó Campos, un sobreviviente de cáncer que quiere especializarse en oncología.
Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA de Maryland y CASA en Acción, se dirigió a un grupo de más de 50 jóvenes que se reunieron en la sede de la organización y quienes siguieron apasionadamente minuto a minuto los resultados de las elecciones y los referéndum.
“Esta victoria es de los muchachos, ellos jugaron un papel vital, creo que sin ellos no hubiera sido posible”, manifestó Torres. “Estamos sentando un precedente y mandando un mensaje a todo el país de que la gente acepta la diversidad. Éste es un claro ejemplo”, añadió el activista.
Torres exhortó a los jóvenes a volver su mirada al siguiente paso “luchar con el presidente Barack Obama para una reforma migratoria integral”.
Para Verónica Saravia, de 17 años, la aprobación de la Pregunta 4 significa “empezar a vivir mi sueño”. “Nosotros somos los futuros doctores, abogados, ingenieros y eso es lo que queremos hacer: productivos para la sociedad”, añadió la oriunda de El Salvador y quien quiere ser psicóloga.
En CASA de Maryland también celebraron la victoria del matrimonio gay —Pregunta 6 en la papeleta electoral— y la reelección del presidente Obama.