MÁS REFERÉNDUMS
El martes 6 varios estados decidieron polémicas medidas:
Marihuana recreacional. Dos estados: Colorado y Washington se conviertieron en los primeros en despenalizar el consumo recreativo de la marihuana. En Oregón se rechazó.
Marihuana para uso médico. Los ciudadanos de Arkansas rechazaron la propuesta. En Montana —que ya rige la medida— los votantes aprobaron poner mayor restricciones al uso y cultivo de la planta para uso médico.
Matrimonio gay. Además de Maryland, los votantes en los estados de Maine y Washington votaron a favor de permitir los matrimonios entre parejas de un mismos sexo. En cambio, en Minesota la propuesta perdió. Es la primera vez que la medida se llevó al voto popular
Pena de muerte. Los votantes en California se negaron abolir la pena de muerte como máxima condena en el estado.
Muerte Asistida. En Massa-chusetts, los ciudadanos rechazaron la medida para legalizar la muerte asistida en pacientes con una enfermedad terminal.
Reforma de Salud. Florida rechazó una medida que prohibía al estado adquirir pólizas de seguros médicos como requiere la reforma de salud de Obama.
Estatus de Puerto Rico . Por primera vez, los puertorriqueños votaron en contra de continuar con el estatus de Estado Libre Asociado y a favor de la anexión a Estados Unidos. Un 53,99 por ciento de votantes dijo que quiere poner fiin al estatus actual. Por el contrario un 61,15 por ciento dijo que quiere la anexión.
A partir del 6 de diciembre, estudiantes indocumentados en Maryland podrán acceder a las universidades públicas de ese estado pagando las tarifas reducidas como residentes.
Por fin después de más de un año de haberse proclamado como ley, la versión del DREAM Act en Maryland entrará en vigencia, tras que el martes 6 los ciudadanos de ese estado la respaldaron con el voto popular: 58 por ciento marcó a favor de la Pregunta 4.
Maryland es el primer estado que decide en un referéndum permitir a los indocumentados pagar las denominadas tarifas “in-state-tuition” en las universidades.
“Me siento feliz y con muchas esperanzas de progresar en este país”, manifestó a El Tiempo Latino, el guatemalteco de 23 años, Juan L., quien prefirió no dar su apellido. “Ahora sí podré cumplir mi sueño. Quiero ser abogado”, manifestó.
El joven emigró con su familia cuando tenía 10 años sin saber una palabra en inglés. “Ahora soy trilingüe”, sonrió. Además del inglés y español habla mom, el dialecto indígena de su pueblo.
Para Juan la celebración del martes fue doble. Además de aprobarse el DREAM Act local, los votantes dieron el “sí” a la polémica ley de matrimonios entre personas de un mismo sexo. Maryland aprobó la Pregunta 6.
“Siempre me sentí discriminado por partida doble, por ser indocumentado y homosexual”, manifestó. “Ahora mi vida va a cambiar. Tengo la esperanza de ser un profesional y que si un día tengo una pareja podré casarme sin impedimento”, agregó.
El joven se alista para iniciar los trámites de matrícula en un colegio comunitario y después en la Universidad de Maryland.
Por ser considerados como extranjeros, los indocumentados deben pagar las tarifas como estudiantes internacionales, “out-state-tution”. Éstas son hasta tres veces más que las regulares.
¿Cuáles son los requisitos para calificar al DREAM Act local?
•Haber estudiado al menos tres años en una secundaria de Maryland y haberse graduado.
• Los padres deben haber declarado y pagado impuestos.
• Completar 60 créditos académicos en un colegio comunitario antes de continuar en una universidad. Es decir que el estudiante no podría iniciar sus estudios superiores en una universidad sino en un college del estado. Después podrá pedir su transferencia.
En cuanto a la legalización de las uniones gay, la legislación entrará en vigor el 1 de enero de 2013, pero las licencias de matrimonio se harán efectivas después del 4 de enero.
La ley protege a los grupos religiosos al señalar que no se verán obligados a realizar este tipo de bodas sin estar de acuerdo.
El martes 6, los votantes de Maryland continuaron rompiendo el molde al aprobar un tercer referéndum en pro de la expansión de los casinos.
Con el “sí” a la Pregunta 7 se permite abrir un sexto local cerca al área metropolitana y que se instalen juegos de mesas en los cinco casinos ya existentes.
La industria de casinos MGM Resorts ha propuesto construir un lujoso local de $800 millones en el National Harbor del condado de Prince George’s, que sería abierto en 2016.
Pero opositores al juego, como el ex concejal de ese condado, Thomas Dernoga (D-Laurel) no se dan por vencidos. Y presentaron una demanda que cuestiona el conteo de votos del referéndum.