Activistas y líderes progresistas se reúnen en Washington hasta el sábado 1 de diciembre, para desgranar los triunfos conseguidos en la campaña de 2012 y tomar nota de las iniciativas que lograron mayor movilización: el grupo “Adiós Arpaio” fue un ejemplo destacado.

Más allá de la gigantesca campaña demócrata, miles de activistas y entidades progresistas batallaron durante la carrera presidencial de este año y, según ellos, la clave del éxito fue la difusión en la red y las historias personales.

La iniciativa “Adiós Arpaio”, promovida por la comunidad latina de Arizona, movilizó a 2.600 jóvenes voluntarios, consiguió registrar para votar a 34.000 ciudadanos y llamó a 90.000 puertas de hispanos.

Su mayor objetivo, que los votantes no reeligiesen al controvertido alguacil del condado de Maricopa, Joe Arpaio, muy duro con los inmigrantes indocumentados.

No lo consiguieron, pero “se expandió el electorado de Arizona” y se logró “cambiar los discursos antinmigrantes del estado”, aseguró hoy a Efe Alejandra Gómez, portavoz del colectivo.

“Se avanzó mucho”, destacó Gómez. “Pudimos empezar una nueva generación de personas que ahora saben que su voz es valiosa y escuchada, y ahora son conscientes de que pueden tener poder político dentro de su comunidad”, dijo.

Hoy, una veintena de activistas del país destacaron en Washington, en el encuentro RootsCamp 2012, las claves para que las campañas progresistas avanzaran en los últimos meses.

Citaron el uso de las redes sociales, el control de ingentes bases de datos que permiten la segmentación del mensaje y la difusión de historias personales con las que identificarse.

El puerta a puerta en Arizona, por ejemplo, permitió a los latinos “poder ver que hay otras personas que tienen la misma historia que ellos y han dicho ‘basta ya’”, analizó Gómez.

Los 2.600 jóvenes voluntarios explicaron experiencias “conmovedoras” de lo que sufren sus conciudadanos y ellos mismos, ya que algunos de los estudiantes habían visto cómo sus padres eran deportados.

“Ven que, gracias a la participación, tenemos más poder en nuestra comunidad que antes y ven que sí cambia el sentimiento antinmigrante en el resto de la población”, destacó.

Según la activista, “en muchas historias los padres tenían miedo, pero los hijos iban de puerta en puerta y eso cambió su posición”.

Gómez explicó que se trata de una combinación del puerta a puerta con los datos sobre electores potenciales para cumplir “la meta de registrar un número récord de participantes”.

Además, desarrollaron un extenso uso de las redes sociales que cruzó las fronteras nacionales.

“Todos dijeron que luchábamos contra gente con demasiado dinero”, pero “con la pasión, la actitud y nuestra voz pudimos decir ‘basta ya’”, destacó la activista, de 30 años.

Después de los comicios, los activistas de Arizona se marcan como objetivos defender los derechos de los trabajadores inmigrantes, exigir la reforma migratoria y exportar a otros grupos las iniciativas protagonizadas por la comunidad hispana.

Pese a ello, el controvertido alguacil Joe Arpaio, octogenario, consiguió la elección por sexta ocasión consecutiva.

Los grupos activistas le acusan de sumergir a la comunidad hispana bajo el temor, ya que lleva a cabo constantes redadas en sitios de trabajo donde arresta a indocumentados.

Otros activistas hablaron de la importancia de tener potentes bases de datos para llegar a todos los votantes y conseguir, a través de ellas, una segmentación de los mensajes.

Cuanto más concreto es el contenido, más se consigue el objetivo, dijeron.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación