COMPARTE

A tan sólo una semana de haber asumido su segundo mandato presidencial, Barack Obama dio a conocer el martes 29 los principios de un plan migratorio que legalizaría a 11 millones de indocumentados, cumpliendo la promesa inaugural que hizo a los votantes hispanos de ubicar el tema en la cima de sus prioridades.

Lo hizo en una secundaria de Las Vegas, en Nevada un día después que un grupo de ocho senadores de ambos partidos dieron a conocer también los puntos que incluirían una propuesta migratoria en esa cámara.

La buena noticia: es que ambos planes contemplan la legalización de los 11 millones de indocumentados y una vía a la ciudadanía.

Pero los principios difieren en la forma de llevar a práctica la anhelada residencia permanente, único camino a la naturalización.

Obama mencionó tres pilares de un plan que apoyaría o presentaría ante el Congreso:

•hacer cumplir de mejor manera las leyes migratorias (“enforcement” en inglés).

• proveer un camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados.

• mejorar el sistema actual de inmigración legal.

En cuanto al primer principio, en lugar de enfatizar —como lo hacen el grupo de senadores— en mayor seguridad fronteriza, Obama dijo que el enfoque debe estar centrado en los empleadores que contratan a indocumentados.

Mencionó que reforzaría las sanciones para los empleadores que violen la ley, pero al mismo tiempo les daría herramientas para verificar el estatus migratorio de los trabajadores.

En cuanto a proveer una vía a la ciudadanía, el mandatario difiere con los senadores en la forma de lograr ese camino. El grupo de senadores está a favor de otorgar una rápida legalización a manera de permisos de trabajo o documentos temporales, pero condicionan la green card a una mayor seguridad y mejoramiento del sistema de visas.

En cambio Obama dijo que desde el comienzo de una iniciativa migratoria debe haber “claridad” sobre los requerimientos para que los indocumentados obtengan la anhelada ciudadanía, entre estos requisitos mencionó: someterse a un chequeo sobre antecedentes criminales, haber pagado impuestos y ubicarse en la fila para conseguir la residencia permanente y luego la ciudadanía.

“No será un proceso rápido, pero será justo”, dijo, “que los va a sacar de las sombras y los llevará a conseguir la green card y eventualmente a la ciudadanía”.

PUNTOS DE SIMILITUD Y DIFERENCIA

Camino a la ciudadanía.

Se coincide en que se debe lograr una vía para la obtención de la residencia permanente para los 11 millones de indocumentados. Pero Obama dice que desde el comienzo se deben establecer las condiciones claras para lograr la ciudadanía tales como:

• presentar antecedentes criminales.

• pagar impuestos.

• aprender inglés.

• ponerse en la fila para conseguir la residencia permanente y luego la ciudadanía.

En cambio el plan bipartidista de los senadores recomienda un status indefinido antes de la green card. Además condiciona la residencia permanente a un mejor control en las fronteras. Dice que los indocumentados:

• sean fichados.

• reciban un status indefinido de no inmigrante.

• otra vez sean fichados y tramiten la residencia.

Verificación de Empleo.

Tanto Obama como los senadores proponen instalar a nivel nacional el sistema de verificación de empleos y hacerlo obligatorio. Quienes violen las reglas de contratación serán penalizados.

Refuerzo en la frontera.

Mientras que el Senado pide más agentes y mejores sistemas de tecnología en la frontera, Obama no enfatiza en el tema.

Mejorar sistema vigente. Obama plantea aligerar el proceso de residencia a través de la petición de un familiar directo que sea ciudadano, aumentando la cuota de visas en este rubro.

Los senadores también mencionan mejorar el sistema, pero enfatizando en la residencia para los inmigrantes que se gradúen de maestrías y otros títulos profesionales en Ciencias, Matemáticas, Tecnología o Ingeniería.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación