Washington—La familia Barillas Rivas, originaria de El Salvador está ansiosa por recibir en la comodidad de su casa en Gaithersburg, Maryland, la papeleta de votación para participar en las elecciones presidenciales de su país en febrero de 2014.
“Siempre hemos querido ejercer este derecho político. Mi esposo siempre viajaba pero ahora lo hará desde acá”, dijo a El Tiempo Latino Edith Barillas, de 48 años y oriunda de La Libertad. Ella y su hijo Elmer Barillas Rivas aseguraron que harán los trámites necesarios para recibir la papeleta a tiempo.
Y es que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el jueves 24 el voto en el exterior, lo cual les permitirá a los más de 3 millones de salvadoreños en todo el mundo enviar su voto vía postal 60 días antes de las elecciones.
Sin embargo, el ejercer este derecho a través del servicio postal ha generado ciertos cuestionamientos.
Douglas Carranza, jefe del Departamento de Estudios Centroamericanos de la California State University en Northridge, dijo que “no hay una cultura de un voto postal por la desconfianza en el servicio de correos”. “Creo que la votación en persona aumentaría la participación”, agregó Carranza, quien es de origen salvadoreño.
Por su parte, Juan José García, el viceministro para los salvadoreños en el exterior aseguró que se optó por la modalidad postal porque el voto presencial sería muy costoso tanto para el Gobierno como para el mismo salvadoreño que vive lejos de los consulados.
“Tenemos registros de salvadoreños viviendo en Nebraska, Alaska, y cerca de 400 viven en Tasmania, Australia. Para que todos ellos puedan votar sin tener que manejar horas, días o tomar un avión para llegar a un consulado, la manera más inclusiva fue el voto postal”, explicó García.
Y agregó que el Gobierno se hará cargo de todos los gastos —unos $6 millones— que incluyen el envío de los sobres pre pagados. “Los salvadoreños ya no están sólo en El Salvador. Viven en Los Ángeles, aquí en Washington. De esta forma, todos seremos parte de la democracia en el 2014”, dijo García.
Carranza manifestó que el voto en el exterior “es algo que se le debía a la comunidad hace mucho tiempo”. “Ya no podíamos seguir marginados”, agregó el experto quien ha gastado hasta $700 para votar en su país.
El procedimiento
El rostro de felicidad de la salvadoreña Lisbela Umaña, la primera en tramitar el Documento Único de Identidad (DUI) en el consulado de Washington el martes 29, era inconfundible entre las docenas de personas que se congregaron allí para presenciar la apertura de las oficinas que procesarán este trámite.
“Estoy muy contenta”, dijo Umaña, originaria del departamento de Usulután, a El Tiempo Latino mientras firmaba el documento que le servirá no sólo para cuestiones legales sino también para empadronarse por primera vez en la historia desde el exterior y poder ejercer su derecho en las elecciones presidenciales.
Requisitos
*Llamar al Call Center 1-888-730-7677 o visitar la página de internet www.dui.gob.sv para hacer una cita.
*Llevar una certificación de la partida de nacimiento original que no tenga más de un año de haber sido emitida.
*Pagar $35 el día de la cita en el consulado.
*Presentar una de las siguientes opciones: documento de identificación con foto (puede ser pasaporte salvadoreño o licencia de Estados Unidos).
*Si la persona es menor de 21 años de edad debe acompañarla uno de sus padres con una identificación con foto.
*Para cualquier otro tipo de cambio en el DUI ya sea de dirección o estado civil las personas deben llamar al Call Center para hacer cita.
Es por eso que se están abriendo oficinas especializadas para expedir el DUI dentro de los 16 consulados salvadoreños de todo el país. La inauguración de Washington fue la sexta, y se espera que para finales de marzo las 16 estén operando incluyendo las de Canadá.
Anteriormente el servicio se ofrecia sólo en tres ciudades del país y las oficinas se cerraron en 2011.
El presidente del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), Fernando Batlle, expresó que “estamos contentos de reabrir este servicio. Es un gran paso porque estamos diciéndoles a nuestros compatriotas que este gobierno quiere responder por ellos”.
Batlle explicó que tramitar el DUI es muy sencillo. Primero se tiene que llamar a un call center —1-888-730-7677—, sacar una cita, ir al consulado, tomarse las huellas dactilares, cancelar $35, llenar un formulario y esta información será enviada al RNPN en San Salvador en donde se emitirá el DUI. En aproximadamente 15 días la persona deberá regresar al consulado donde hizo el proceso para retirar su documento.
“Creemos que ésta es la manera más segura de hacerlo y se lo entregaremos únicamente a la persona dueña del DUI”, recalcó Batlle.
María Escobar, de 52 años, dijo estar interesada en votar pero dice estar muy descontenta con los servicios que se prestan en el consulado y especialmente en los call centers.
“En esos teléfonos nunca contestan. ¿Cómo vamos a votar, si no nos dan facilidades para darnos los papeles necesarios para hacerlo?”, se quejó Escobar.
“Me alegro por lo del voto en el exterior pero el problema es el trámite aquí en el consulado”, añadió la mujer.
Según un estudio realizado por la Cancillería de El Salvador, un 45,95 por ciento de los salvadoreños encuestados en 2011 se mostraron interesados en participar en las presidenciales de 2014.
El reporte también detalló que en el exterior residen 2,9 millones de salvadoreños, de los cuales unos 2,5 radican en Estados Unidos, unos 120.000 en Canadá y unos 243.893 en el resto del mundo.
Francisco Altschul, embajador de El Salvador, dijo que el voto en el exterior era una de las promesas que el presidente Mauricio Funes le había hecho a la comunidad.
“Éste es un logro y un derecho fundamental”, expresó Altschul.