Richmond, VA.- Pese a que este año, políticos y activistas en Virginia estaban optimistas de que se aprobara una ley que permitiera los indocumentados pagar las tarifas de residentes en universidades, la propuesta ni siquiera llegó al pleno de ninguna cámara.
En el Senado, un comité, con mayoría republicana, la rechazó el jueves 31 de enero matándola de inmediato.
En la Cámara de Representantes había esperanza, pero duró poco. Tras que la versión de los delegados fuera aprobada en forma unánime el miércoles 30 de enero en un subcomité, ésta fue archivada el viernes 1 de febrero en el Comité de Apropiaciones. “No llamaron la propuesta a votación, por lo que se archivó”, expresó a El Tiempo Latino el delegado, Alfonso López, demócrata por Arlington, quien fue coautor del proyecto,
El Comité de Educación del Senado rechazó la medida llamada “In-state-tuition” o DREAM Act estatal, con el voto de los 8 legisladores republicanos, frente a los 7 demócratas.
El autor de la versión en el Senado, Donald McEachin (D) lamentó en un comunicado su pesar respecto a los republicanos. Dijo que habían “sido incapaces de abrir su corazón a nuestros jóvenes”
“Creo que envía un mensaje muy desafortunado de que Virginia no está preparada en lo que se refiere a un trato justo de sus jóvenes”, manifestó McEachin.
La propuesta en esta cámara decía que los jóvenes indocumentados que habían entrado al país antes de cumplir 16 años, y que habían vivido en Virginia durante los últimos cinco podrían acceder a los colegios comunitarios y universidades pagando las tarifas correspondientes a los residentes. Es decir casi tres veces menos el costo de matrícula.
La versión de la Cámara de Representantes avanzó. “Teníamos varias versiones pero trabajamos con los legisladores para condensarla en una”, indicó López, quien había presentado una de las versiones.
La propuesta de López se fusionó con la del delegado republicano Tom Rust, de Herndon. Era la primera vez en varios años que un legislador republicano presentaba una propuesta favorable para los indocumentados en Virginia.
“Por primera vez, laa medida avanzó en el subcomité de Educación de la Cámara de Representantes”, dijo López. Esta cámara —compuesta en su mayoría por republicanos—es bastante cerrada al paso de propuestas liberales.
“Tras ser aprobada en el subcomité por todos los miembros, estábamos bastante optimistas de que el Comité de Educación la aprobaría”, expresó el activista Edgar Aranda, presidente de la Coalición de Organizaciones Latinas de Virginia (VACOLAO).
Sin embargo, el jueves 31, dicho comité no votó, por el contrario aprobó una moción para remitir la medida al Comité de Apropiaciones con el fin de evaluar su impacto económico.
El viernes 1, el Comité de Apropiaciones decidió no llamarla a votación con lo que quedó archivada, técnicamente “muerta” por este año.
Para López el avance que tuvo la propuesta es alentador. “Seguiremos luchando el próximo año para que pase”, dijo.