La Casa Blanca mantiene con la República Oriental del Uruguay una relación “entusiasta y positiva en todo lo que son temas de derechos humanos y de la agenda de valores”, así definió el embajador uruguayo, Carlos Pita, la relación bilateral en una reciente reunión con la prensa en la sede de la embajada de ese país en la calle I de Washington.
“Queremos proyectar una imagen de país que muestre el Uruguay de avanzada que discute los temas de valor abiertamente”, dijo Pita el martes 14 de mayo a El Tiempo Latino.
“Un país que discute con la máxima tolerancia y aprueba la ley de matrimonios igualitarios, con el cambio cultural que una ley así requiere”.
El embajador uruguayo en Washington enfatizó la intención de Montevideo de “trabajar con Estados Unidos en temas de los derechos humanos del siglo XXI, de género, de étnias y de opciones de vida diferentes”.
Preguntado sobre la relación entre Montevideo y Caracas, Pita aseguró que se trata de una relación normal sin ningún tipo de “clientelismo”.
“Vivimos la relación con Venezuela con la misma normalidad que Estados Unidos vive su relación con Rusia o China”, puntualizó el embajador.
Recientemente el presidente uruguayo, José Mujica, declaraba al Sistema Bolivariano de Comunicación e Información: “Nosotros somos una pequeña nación bastante rica en alimentos y pobre en energía. Prácticamente somos complementarios con Venezuela”.
De otro lado, Pita aseguró que el intercambio comercial entre Uruguay y los Estados Unidos alcanza los $1.200 millones.
Y si bien el país norteamericano es la tercera nación con inversión directa en Uruguay, después de Argentina y España, “desempeña un papel crucial en materia de comercio e inversión”.
Las exportaciones de Uruguay están concentradas en productos agropecuarios, principalmente la carne bovina.
Desde que Estados Unidos reconoció el estatus sanitario de Uruguay como libre de aftosa con vacunación, ha importado carne bovina por casi $2.000 millones.
Otro asunto que está pendiente en la relación comercial entre ambos países, es el ingreso de los cítricos y la carne ovina al mercado estadounidense.
“Se están realizando todas las gestiones necesarias para finalizar la habilitación de los productos cítricos al mercado estadounidense después de una espera de 19 años”, indicó Pita al tiempo que reiteraba el diálogo “amplio, transparente y de la importante agenda valórica con los Estados Unidos”.