COMPARTE

La fe sí importa en las urnas

Al punto

No es misterio que en 2004, el presidente George W. Bush logró la reelección con el voto de la masa evangélica: 78 por ciento le dio el respaldo. El republicano de hoy tiene que hacer lo que hizo Bush para conquistar el voto latino: tiene que ser un “conservador compasivo”. Bush hizo historia al rondar el 40% del voto hispano. Con el paso de los años esta comunidad, identificada con ese partido por los principios de familia, fe y cuestiones morales, ha ido tomando más valor. Pero al mismo tiempo se ha distanciado de los candidatos republicanos por un tema que antes no tomaba la relevancia que ahora tiene: el migratorio. Las elecciones de 2012 son un ejemplo contundente. Los evangélicos latinos se dividieron entre Obama y Romney. El republicano se clavó la espada al mostrarse radical contra los indocumentados. Se olvidó de una de las claves para acercarse a la comunidad hispana: la compasión con los inmigrantes.

—Milagros Meléndez-Vela

Los cristianos evangélicos, considerados un grupo importante en la base del Partido Republicano, están hoy más que nunca comprometidos con la reforma migratoria. Y líderes cristianos de origen hispano buscan persuadir a los legisladores de ese partido que si aprueban una ley con vía a la ciudadanía podrían contar con el voto electoral de ese grupo.

“De votar por la reforma migratoria, los resultados para el Partido Republicano se verían favorables en las presidenciales de 2016”, expresó el martes 13 a El Tiempo Latino, Ana García-Ashley, directora de Gamaliel, una organización cristiana con sede en Chicago y que participa frecuentemente en las campañas pro inmigrantes en DC. Dos de sus miembros, Jesusa Rivera, de Indiana y el reverendo Bobby Love de Kansas, estuvieron entre los 40 arrestados en una protesta cerca al Capitolio el 1 de agosto.

El pastor Samuel Rodríguez, de la Conferencia Nacional Hispana de Liderazgo Cristiano (NHCLC) —que dice representar a más de 16 millones de evangelistas y unas 40.000 iglesias en Estados Unidos— dijo a El Tiempo Latino: “el grupo hispano más comprometido con el ejercicio del voto, son los evangélicos cristianos”.

Durante una fuerte campaña de cabildeo en julio cuando visitaron a 110 congresistas en el Capitolio, unos 300 evangélicos del movimiento no partidista Evangelical Inmigration Table (EIT) se propusieron disipar los temores de los republicanos de que la comunidad hispana mantiene un compromiso con el Partido Demócrata .

“Pese a que los evangélicos están definidos por creencias teológicas y no por afiliaciones políticas, los sondeos muestran consistentemente que son conservadores, y comprometidos en defender los principios de vida, matrimonio y fe”, dijo Rodríguez.

En las elecciones de 2012, el tema migratorio fue determinante para los evangélicos hispanos quienes le dieron la espalda al republicano Mitt Romney. Éste se había negado a cualquier tipo de legalización de los indocumentados y dijo que vetaría un ley para ayudar a los jóvenes sin papeles.

Una proyección del Pew Hispanic Center, previa a las elecciones de noviembre señaló que sólo 39 por ciento de los evangélicos latinos votarían por Romney. Muy lejos del 79 por ciento de evangélicos en general que votaron por el candidato republicano.

Rodríguez afirmó que si ahora los republicanos votan por la reforma migratoria integral, que incluya una vía la ciudadanía “se iniciará un proceso de sanación y de reconciliación de la historia republicana con el mayor grupo étnico de nuestra nación”, dijo.

El debate migratorio se ha parado durante el receso de agosto y se reiniciará el 3 de septiembre.

NÚMEROS

Algunos sondeos indican:

•INMIGRACIÓN. El 75% de los evangélicos apoyan una reforma con vía a la legalización, dice un sondeo de CBS News.

•VOTO. En las elecciones de 2012 el Pew Hispanic Center publicó un estudio que mostró a los evangélicos divididos:sólo 39% de los latinos apoyaba al republicano Mitt Romney.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación