¿Qué es el ‘DREAM ACT” y cuál es la versión local en Virginia?
No daría un estatus legal, pero aliviaría el alto costo de la universidad:
Se conoce como DREAM Act (Ley del SUEÑO) a una propuesta migratoria bipartidista que se presentó por primera vez en el Congreso de Estados Unidos en agosto de 2001. Los senadores que la auspiciaron fueron el demócrata Dick Durbin y el republicano Orrin Hatch.
DREAM es el acróstico de “Development, Relief, and Education for Alien Minors” (Desarrollo, Alivio y Educación para los Inmigrantes Menores).
La ley facilitaría la residencia permanente a los estudiantes indocumentados que hubiesen llegado a Estados Unidos siendo menores. Les permitiría obtener una visa de residencia temporal y, una vez graduados, dentro de los seis años, optar por la residencial legal permanente. También les permitiría que paguen las mismas tarifas universitarias que el resto de estudiantes residentes y no los precios que pagan como estudiantes extranjeros. La propuesta se ha presentado continuamente y en 2010 estaba a punto de aprobarse, pero cayó en el Senado.
La versión local del DREAM ACT consiste en garantizar sólo el acceso a las universidades pagando las tarifas de residentes. Pero no una vía a la legalización o a la residencia permanente de los jóvenes.
Por ahora, muchos de estos “dreamers” o “soñadores” ya se están beneficiando con la regulación que emitió el presidente Barak Obama en agosto de 2012 sobre la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) que los protege de la deportación y les otorga un permiso de trabajo.
El delegado de Virginia, Alfonso López, quien en 2012 se convirtió en el primer hispano en la Asamblea Estatal, buscará el 5 de noviembre su reelección y durante su campaña electoral continúa promoviendo el DREAM Act local en ese estado.
“El tiempo que yo me quede en la Asamblea Legislativa seguiré impulsando la propuesta hasta que se convierta en ley”, expresó López, de padre venezolano y madre estadounidense.
La versión local del DREAM Act (Ley del SUEÑO) permitiría a los estudiantes sin papeles pagar las mismas tarifas que pagan los residentes “in-state-tuition” en las universidades. En la actualidad los indocumentados son considerados extranjeros, por lo que deben pagar “out-state-tuition” hasta dos o tres veces más.
La joven boliviana Giancarla Rojas, de 19 años y residente en Fairfax, es una de las llamadas “dreamers” o “soñadoras”: jóvenes indocumentados que llegaron al país siendo niños.
Rojas anhela que la propuesta se convierta en ley. “Yo estoy por terminar mis dos años de ‘college’, y quiero ir a la universidad. Pero si me cobran como extranjera será imposible que pueda cubrir los costos”, manifestó el martes 15.
La colombiana Dayana Torres, también de 19 años y residente en Arlington, advirtió que frente al estancamiento de la reforma migratoria en el Congreso, la aprobación de un DREAM Act local es crucial. El martes 15, la campaña de López realizó el evento “Defendiendo el DREAM Act” para recaudar fondos y continuar impulsando la propuesta.
López del Partido Demócrata, quien representa al distrito 49, de Arlington y Fairfax, se enfrenta el martes 5 de noviembre con buenas posibilidades a Terrence W. Modglin, del Partido Verde.