A pesar de tener la mayor cantidad de tierras dentro de sus áreas protegidas en el mundo, América Latina enfrenta una elevada degradación de sus tierras y bosques, según un estudio reciente de la organización The Nature Conservancy, con sede en Arlington, Virginia, publicado en la revista científica Diversity. La degradación se incrementó en un 250% en sólo 5 años, desde 2004 hasta 2009, de acuerdo con el informe.
Usando datos de sensores remotos analizados cada quince días por un periodo de seis años, un equipo de científicos de The Nature Conservancy y sus socios en América Latina analizo la degradación de tierras y bosques dentro de 1,788 áreas protegidas en 19 países de Latinoamérica, lo cual representa el estudio más detallado y expansivo de este tipo.
Los resultados del estudio indican que:
· La degradación de tierras y bosques dentro de áreas protegidas suma 1,097,618 hectáreas. Un 45% de las áreas protegidas del estudio sufren de degradación.
· Bolivia, Guatemala, Paraguay, Colombia y la Guyana Francesa están entre los países con mayor degradación de tierras y bosques en sus áreas protegidas.
· Costa Rica, México y Nicaragua están entre los países menos afectados por la degradación dentro de sus áreas protegidas.
· Si las inversiones financieras se dedican a áreas protegidas en pastizales tropicales inundables y bosques húmedos, esto ayudaría al 84% de las áreas protegidas en las que sabemos que la degradación es más intensiva.
El estudio muestra que la degradación no se debe al crecimiento económico del país, ni a su nivel de ingresos o densidad poblacional rural. Al contrario, parece que hay una variedad de causas que corren desde la expansión agrícola, la expansión de pastoreo y el desarrollo de infraestructura.
“Las áreas protegidas de América Latina son creadas y dedicadas a la disminución de la degradación cobertura natural dentro de sus límites”, dijo Craig Leisher, científico de The Nature Conservancy y autor principal del estudio.
“A pesar de que las causas de la degradación probablemente son distintas en diferentes lugares y no se puede generalizarse para la región, ahora tenemos la tecnología y el conocimiento para analizar la degradación de áreas protegidas a una gran escala y por lo tanto dirigir nuestras acciones de conservación donde sea lo más necesario.”
“Tal vez, lo más importante para la conservación, es que este nuevo estudio muestra que es posible usar sensores remotos para analizar cambios en la cobertura natural dentro de áreas protegidas en una manera objetiva y no costoso”, comentó Leisher.
Indicó que el establecimiento de “una meta global para la reducción en la tasa de degradación de cobertura natural dentro de áreas protegidas podría ser un indicador útil para los objetivos de desarrollo del milenio””.
The Nature Conservancy (TNC) es una organización que promueve la conservación de la biodiversidad cuya misión es conservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en la Tierra mediante la protección de tierras y aguas que necesitan para sobrevivir.
Información: www.espanol.tnc.org