Proceso migratorio
HOMBRES.
• 41% identificaron el desempleo como el factor más influyente para emigrar. 15%, el bajo salario. 12%, la falta de oportunidades, y 8% la reunificación de la familia.
• 47% dijeron que contrataron a un “coyote”. 46% dijeron “no”, y 7% no quiso contestar.
• 55% dijo que habían tratado de emigrar sólo una vez.
MUJERES.
• 61% identificaron el desempleo como el factor más influyente para emigrar. 8%, el bajo salario. 6%, la falta de oportunidades, y 7% la reunificación de la familia.
• 42% dijeron que contrataron a un “coyote”. 47% dijeron “no”, y 12% no quiso contestar.
• 70% dijo que habían tratado de emigrar sólo una vez.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
• Sexo y edad
74% de los jóvenes migrantes son de sexo masculino. 26% son se sexo femenino. 79% tienen entre 15 y 17 años.
• Lugar de origen en El Salvador
Los entrevistados procedían de todas las ciudades con excepción de Ahuachapán. la mayoría eran de La Libertad y San Salvador, seguidos por San Miguel y Usulután.
• Educación
71% han podido asistir a la secundaria.
• Proceso migratorio
Para los jóvenes, la reunificación de la familia es el factor más importante que les llevó a tomar la decisión de migrar. Seguido por la falta de oportunidades y la violencia pandillera. 45% vino con un coyote, habitualmente contratado por la familia. La mayoría expresaron que volverían a migrar otra vez para poder seguir estudiando o para reunirse con su familia.
• Temas críticos
Los niños, niñas y adolescentes que fueron encuestados reportaron que los problemas actuales más grandes que tiene El Salvador son la violencia, la falta de empleo y la economía.
—Los 38 migrantes encuestados entre las edades de 9 a 17 años (al igual que los adultos) habían sido recientemente deportados a El Salvador.
El flujo de salvadoreños que llegan a los Estados Unidos no se detendrá en los próximos años debido a varios factores, principalmente la falta de empleos para la población joven de ese país, concluyó un estudio sobre el perfil del migrante salvadoreño.
El informe —realizado por el Comité de Estados Unidos para Refugiados e Inmigrantes (USCRI, por sus siglas en inglés) y la Universidad Tecnológica de El Salvador— sostiene que los salvadoreños se ven forzados a salir de su patria “por las precarias condiciones laborales y salariales que imperan” en El Salvador.
Hace tres décadas los principales motivos para abandonar la nación eran la represión política y guerras.
El estudio “Perfil Actual de la Persona Migrante en El Salvador” dice que 2,8 millones de salvadoreños viven en el exterior, de los cuales el 90 por ciento se encuentran en los Estados Unidos.
La población de ese país centroamericano es de aproximadamente 6,2 millones.
La mayoría de los que hacen el viaje hacia el norte son hombres —91 por ciento — entre los 18 y 35 años de edad.
“El país está perdiendo su bono demográfico… su capital humano”, dice el estudio, basado en encuestas que se realizaron entre mayo y octubre de 2013 a los repatriados salvadoreños.
Durante ese período se entrevistaron a 838 deportados, incluidos 38 menores, entre 9 y 17 años.
El desempleo es la causa número uno del por qué emigrar: para un 60,6 por ciento de mujeres y 41 por ciento de hombres.
El subempleo con salarios bajos es la causa número dos. “La mayoría de hombres, 63,8 por ciento estaba trabajando cuando decidió salir del país. Recibían un sueldo mínimo”, manifestó el lunes 9 a El Tiempo Latino la autora de la investigación Elsa Ramos, catedrática de la Universidad Tecnológica de El Salvador,
A diferencia de años anteriores, las personas que migran hacia EE.UU. pertenecen a una segunda generación, señaló el documento. La mayoría tienen parientes y amigos aquí.
Este factor incide en varios cambios, uno es la percepción en cuanto al trabajo y salarios que se perciben en el país.
“La gente se deja llevar por la información de sus familiares y comparan los salarios. Mientras que en El Salvador, el mínimo es $3 por día, en Estados Unidos es $6 por hora. Por lo que concluyen que el migrar es una necesidad”, agregó Ramos durante la presentación del informe el lunes en la sede del USCRI, en Arlington, Virginia. “Ésta es la primera vez que estamos realizando un pérfil actualizado de los migrantes salvadoreños”, agregó Ramos.
“El informe tiene un nivel de confianza de 98 por ciento y un margen de error de 4 por ciento”, afirmó la catedrática.
Ramos presentó el documento juntamente con miembros del USCRI. “Nosotros firmamos un acuerdo con la Universidad Tecnológica de El Salvador para llevar a cabo este importante proyecto”, observó Ricardo Gambetta, director de la División de Servicios Migratorios de USCRI.
La USCRI, que responde a las siglas en inglés es US Committee for Refugees and Immigrants, fue fundado hace 103 años con la misión de proteger y servir a las personas que han escapado de la guerra, la esclavitud y persecución.
Uno de los objetivos del estudio es servir de herramienta para que los gobiernos ataquen la migración indocumentada y traten la problemática que afecta a los inmigrantes, dijo Gambetta.
“Dentro de nuestras funciones nos estamos concentrando en abordar las causas de la migración. Buscamos prevenir el tráfico humano, proteger a los niños que viajan solos y crear conciencia acerca de las realidades de cruzar la frontera rumbo al norte”, añadió Gambetta.
De hecho una de las conclusiones que más preocupa al USCRI es que la mayoría de migrantes están dispuestos a correr todo tipo de riesgos al cruzar hacia el país en forma indocumentadada. “Debemos continuar creando conciencia acerca de los riesgos del trayecto para así proteger mejor a la comunidad migrante”, puntualizó Lavinia Limón, presidenta de USCRI.
El estudio “El Perfil Actual del Migrante Salvadoreño” explora y analiza las causas del fenómeno migratorio entre las personas adultas y niños desde la perspectiva, de éstos, como migrantes.
La investigación explora la decisión del migrante de salir de El Salvador con relación a su identidad, sus derechos humanos y las obtención de información relacionada a ese fenómeno social.
El Salvador tiene una peculiaridad en cuanto al tema migratorio. Es uno de los países con una de las tasas más altas de “expulsión” de migrantes. Los salvadoreños que salen del país hacia el extranjero son 2,8 millones casi el 40 por ciento comparado con la población total de ese país, que apenas supera los 6 millones.
También es uno de los países que recibe un gran porcentaje de repatriados, salvadoreños deportados, principalmente de Estados Unidos.
Y por último es un territorio que sirve como “tránsito” para otros inmigrantes que cruzan El Salvador rumbo hacia el norte.
“Así que tenemos las tres características: expulsamos, recibimos y servimos de tránsitó. Por eso la importancia de contar con una investigación que analice el perfil del migrante salvadoreño”, comentó la autora de la investigación, Elsa Ramos, catedrática de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
El estudio muestra un cambio en la migración salvadoreña actual comparada con la de hace décadas.
Entre estas variantes sorprende que los migrantes salvadoreños están abandonando en mayor proporción las zonas urbanas en lugar de las rurales como era la característica de años anteriores
“Contrario a lo que por años se ha dicho los lugares de ‘expulsión’ de salvadoreños ya no son solamente en su mayoría de la zona oriente, sino la gente está emigrando de todas partes del país, especialmente ciudades”, dijo.
El informe dice que 60 por ciento de la población salvadoreña que emigra a los Estados Unidos proviene de zonas urbanas, como San Salvador y San Miguel.
Y añade que la mayoría de los que vienen de manera indocumentada financian su viaje con ayuda de un familiar que vive en los Estados Unidos.
“En el pasado la gente hipotecaba su casa, vendía sus tierras o animales para pagarle a los ‘coyotes’. Ahora son los familiares que viven en el extranjero, quienes solventan los gastos del viaje”, explicó Ramos.
También destaca sobre el número de menores que hacen la trayectoria para cruzar de manera indocumentada hacia Estados Unidos. “Son niños que van solos, sin la compañía de un familiar o adulto”, observó Ramos. “Ellos dijeron que la reunificación familiar era la razón más importante para emigrar”, finalizó Ramos.
Para más información, visite www.refugees.org