En 2009, René Maravilla llegó desde El Salvador y actualmente cursa el doceavo grado en la escuela secundaria John Kennedy. Como muchos otros jóvenes inmigrantes, René sufrió la adaptación. “Venir a vivir acá a los 14 años no fue fácil, la escuela es difícil y tuve que aprender inglés. Mis padres quieren que nos destaquemos y progresemos, y para eso estudiar e ir a la universidad es lo más importante”, dijo Maravilla.
Programa para ir a la universidad

ACES se ha creado en el condado de Montgomery, Maryland
PROGRAMA ACES
Iniciativa de las Escuelas Públicas de Montgomery, el Montgomery College y las Universidades de Shady Grove (USG).
-Requisitos. Estar cursando en los grados 11 ó 12 de las escuelas públicas. Tener interés de asistir a la universidad y haber demostrado buena conducta y asistencia. No se requiere un mínimopuntaje de GPA. Se tendrá preferencia para los que sean primera generación en ir a la universidad, pertenezcan a una minoría, tengan bajos ingresos económicos o sean madre o padre soltero. Más información en
org/aces/es/
-Año escolar 2012. Índice de graduados de las escuelas de Montgomery: blancos no hispanos, 95%; hispanos, 73.4%. Matriculados en un college o universidad: blancos no hispanos 82%, hispanos 55%. Índice de permanencia en la universidad: blancos no hispanos 94% hispanos 87%.
Para ayudar a jóvenes como Maravilla, el pasado septiembre se lanzó en el condado de Montgomery el programa ACES (Achieving Collegiate Excellence and Success). El presidente del Concejo del Condado, Craig Rice, explica que ACES se enfoca en estudiantes de bajos recursos, minorías o que son los primeros en ir a la universidad en sus familias, quienes muchas veces no alcanzan el nivel requerido en materias básicas como matemáticas o inglés, o que se les hace difícil acceder a la información para ser exitosos en el ingreso universitario.
“Muchos estudiantes tenían que tomar cursos de recuperación en la universidad porque no tenían una buena base…entonces en vez de enseñarles estas materias de nuevo, estamos asegurándonos de que tengan esas herramientas para que puedan ser exitosos en la universidad”, dijo Rice.
El programa identifica alumnos de los grados 11 y 12 que están en desventaja en esta transición y les asigna un tutor que trabaja de manera individualizada con cada alumno y sus familias. José Medrano, mentor de Blair High School cuenta que “la mayor barrera es el idioma, no sólo porque toda la información está en inglés, sino que hay muchas palabras técnicas que son difíciles de interpretar. No es lo mismo una beca que un ‘grant’, y es importante que las familias conozcan las diferencias. También, existen becas y programas especiales de ayuda para aquellos jóvenes interesados en estudiar enfermería, educación y ciencias, y nosotros como mentores, les ayudamos a las familias a conocer estos recursos y aprovecharlos”.
El programa ya tiene inscritos a más de 700 alumnos, aproximadamente la mitad de ellos son de origen latino y serán los primeros de sus familias en asistir a la universidad.
“Este programa me está apoyando mucho académicamente, porque me está ayudando a seguir adelante con mi sueño de ir a la universidad”, dijo Maravilla y comentó que su mentora, Mónica Burgos, lo ha conducido por el camino correcto en la escuela, motivándolo cada vez que se siente que ya no puede seguir.