ir al contenido

Busca la suspensión de deportación

Bajan las deportaciones

En 2013 el Gobierno expulsó menos gente que en 2012:

CIFRAS. El gobierno de Estados Unidos deportó en el año fiscal 2013 a 368.644 inmigrantes, el número más bajo de expulsiones  anuales desde que comenzó el gobierno de Barack Obama.

Comparado al año anterior, la cifra representa una  disminución del 10 por ciento en las deportaciones.

El año fiscal anterior, el gobierno deportó a 409.849 extranjeros.

De esa cifra, más de 40 por ciento de deportados no tenían un historial criminal.

Sólo 59 por ciento de los que regresaron a su país habían cometido un delito.

No sólo los indocumentados fueron expulsados, sino también aquéllos con un estatus legal, entre ellos se cuenta a un 10 por ciento de residentes permanentes.

Según el reporte 235.093 de los deportados fueron detenidos en las fronteras durante el intento de cruce y 133.551 fueron deportados desde el interior del país.

Durante la administración Obama se han deportaron aproximadamente 2 millones de inmigrantes.

La detención de tránsito por un foco quemado en su auto Saturn 2013 desencadenó en un proceso de deportación para Arvin Flores a finales de 2012. Hoy el padre hondureño de 33 años y residente en Arlington, Virginia, lucha por quedarse en este país y tiene esperanzas de lograrlo.

Hay algunas opciones para evitar que lo regresen, dijo su abogada. Como miles de indocumentados que enfrentan deportación y que no han cometido un delito mayor, Flores podría solicitar el cierre de su caso administrativamente.“Podríamos solicitar que se aplique la ‘discreción fiscal’ pidiendo que se cierre el caso en forma indefinida”, manifestó la abogada Claudia Flower con una práctica en Virginia.

En 2011 la Administración Obama anunció que revisaría miles de casos pendientes de deportación para enfocarse en la salida de los inmigrantes que no eran una “amenaza para la sociedad”. Y por el contrario priorizaría en la deportación de los que sí cometen crímenes, considerados como personas de “alta prioridad”.

Los que fueran considerados de “baja prioridad” podrían obtener la suspensión de sus deportación al cerrarse el caso por una “discreción fiscal”.

Flores, quien emigró de Honduras hace más de 15 años, podría obtener este beneficio. La falta de tránsito por la que lo arrestaron —manejar sin licencia—no es considerada un delito mayor.  Además cumple con otro requisito, tiene un familiar  ciudadano americano: su niño Jason, de 9 años.

“Nunca tuve problemas con la ley. Era exagerado que me quisieran deportar”, lamentó Flores en una entrevista con El Tiempo Latino el martes 28.

Sin embargo, el cierre administrativo de los casos no garantiza una vía a la legalización.

• Incidente

La noche del 15 de septiembre de 2012, Flores manejaba por la Ruta 1 en Woodbridge, condado de Prince William, Virginia, cuando una patrulla lo detuvo.

“Yo no sabía por qué y me dijo que mi luz no funcionaba. Cuando le dije que no tenía licencia, me arrestó. En la cárcel me pidieron mis huellas y me hicieron varias preguntas. Yo les dije que vivía en Estados Unidos desde 1998 y que tenía un hijo aquí. Me dijeron que no me iban a deportar”, contó.

Sin embargo, Flores dijo que, lo detuvieron siete días pasando de una cárcel a otra.

“Finalmente me dejaron en libertad pero con un grillete en mi tobillo”,  señaló.

• Complicado

El caso de Flores es complicado e ilustra la falta de asesoramiento en el tema migratorio.

Por años, el inmigrante contó con un permiso de trabajo en el país con el cual obtuvo una licencia de conducir en el estado de Virginia. Inmigración le había dado el permiso mientras tenía pendiente un caso de asilo político. Cuando el caso se paralizó, no le renovaron el permiso a Flores.

Sin permiso tampoco pudo renovar su licencia de conducir al no poder probar su estatus legal en Virginia. “Me quedé sin licencia”, expresó.

•Podría haber tenido TPS

Por ser hondureño, Flores podría haber tenido acceso al TPS (Estatus de Protección Temporal) que le otorgó el Gobierno a los inmigrantes de ese país por el desastre que causó el Huracán Mitch en 1998. “Yo vine antes de esa fecha, pero como sólo me estaba asesorando con una notaria no me informé del tema”, explicó.

La abogada Flower exploró la opción de solicitar el TPS de manera tardía. Sin embargo se dificulta “por las dos faltas menores que tiene ”, indicó Flower.

•Cancelación de deportación

Uno de los amparos más difíciles de lograr es la cancelación de deportación con lo cual le suspenderían la salida a Flores y regularizaría su estatus legal.

Los requisitos incluyen haber a estado presente en el país los últimos 10 años; ser una persona de buen carácter; no haber cometido un delito mayor y demostrar que la deportación ocasionaría un sufrimiento extremo a sus familiares ciudadanos. “Esto es muy difícil de probar”, dijo Flower.

Por ahora Flores respira. El martes 28 acudió a su cita con la corte y le dieron hasta 2016 para presentarse nuevamente.

Últimas Noticias

¿Quién tiene el control de la IA?

¿Quién tiene el control de la IA?

El caso de Grok, propiedad de Elon Musk, que generó respuestas antisemitas y alabanzas a Hitler tras una actualización, demostró —otra vez— las dificultades para regular la tecnología.

Miembros Público