Uno de cada tres niños vive en una situación económicamente precaria, algunos con padres casados, otros solo con la madre o el padre o con parejas que cohabitan, de acuerdo con un informe reciente de la Universidad de Virginia y el Weldon Cooper Center for Public Service’s Demographic Research Group.
En 2011, el 13% de los niños de Virginia vivían en la pobreza y el 18,5% bordeaban la línea de la pobreza, en el caso, por ejemplo de un hogar con dos adultos con dos hijos y con ingresos de menos de $3.600 mensuales.
Las familias con padres casados son la gran mayoría en Virginia, con el 68 por ciento de las familias; el 19 por ciento son madres o padres solteros y apenas el 5 por ciento cohabitan sin casarse. De ese grupo, el mayor porcentaje de pobreza lo enfrentan las familias con una madre soltera o padre soltero, que asciende al 61.7 por ciento.
Una de las autoras del informe, Juelfs-Swanson, dijo que “muchas medidas antipobreza están orientadas solamente a familias donde hay padres solteros, y a menudo se promueve el matrimonio como una medida hacia la seguridad financiera”, pero ese no es siempre el caso.
La investigadora recalcó que “si estamos serios de que ningún niño debe crecer con necesidades financieras, se deben considerar opciones en cuanto a políticas y programas” que incluyan a todas las familias .
La llegada de hispanos y asiáticos ayudó a que Virginia superara los 8 millones. Los más de 632.000 latinos en Virginia representan el 8 por ciento del total, y la tercera parte son menores de 18 años, de acuerdo con datos del Censo de 2010.
Para elaborar el informe, Juelfs-Swanson, candidata a un doctorado en Sociología en la Universidad de Virginia, y su colega Annie Rorem usaron como base el reporte Virginia Poverty Measure (VPM) que toma en cuenta diferencias regionales en el costo de vida, así como gastos necesarios del hogar, tales como transporte y cuidado infantil, así como ingresos de programas de bienestar social.
“Al usar el VPM, no solo demostramos que la inseguridad económica de los niños de Virginia es más prevalente que el identificado por la medida de pobreza federal, sino que usamos esta información para abordar políticas nacionales antipobreza”, sostuvo la invesigadora Rorem.
La pobreza en Virginia representa “una menor base para la recaudación de impuestos y una mayor demanda en programas de bienestar social”, agregó. Las autoras indicaron que requieren de diversas iniciativas antipobreza en beneficio de los niños con familias de bajos recursos, incluyendo medidas para incrementar el potencial salarial de los padres.