COMPARTE

Luis Carlos Sánchez, coordinador de la Primera Cumbre Juvenil Salvadoreña en DC, tiene en mente motivar a sus compatriotas en la diáspora a descubrir y valorar su identidad.

“Somos salvadoreños no solo porque comemos pupusas, vemos a la Selecta, que es nuestro equipo de fútbol, vamos una vez al año a visitar a nuestros abuelitos o porque enviamos remesas, sino que ser salvadoreño va más allá de todo eso”, dijo Sánchez a El Tiempo Latino durante el evento titulado “Yo también soy salvadoreño” que se realizó el sábado 8 de noviembre en el centro de la ciudad.

“Para eso, tenemos que descubrir nuestra historia, descubriéndonos a nosotros mismos, lo que nos hace salvadoreños. Muchos de nuestros jóvenes tienen problemas de identidad, por eso no continúan estudios en la universidad, porque la identidad va a asociada con el tema de autoestima y la educación superior. Queremos que los jóvenes se sientan orgullosos de ser salvadoreños”, recalcó.

Sánchez, de 23 años, es una muestra de la dedicación, trabajo y superación de la comunidad salvadoreña, que es la más numerosa del área de DC, que incluye a sectores de Virginia y Maryland. El joven está terminando sus estudios en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de California en Berkeley

“El tema de esta cumbre juvenil es la identidad, hay que trabajar alrededor de ese tema para dar confianza y autoestima a los jóvenes salvadoreños, motivarlos a tener educación y a alcanzar los sueños”, recalcó.

Los asistentes a la cumbre llegaron de varios lugares de EE.UU. como parte de la cumbre que se había realizado en años anteriores en otras ciudades.

A la cumbre concurrió la delegada estatal de Maryland para el condado de Montgomery, la salvadoreña Ana Sol Gutiérrez, quien se dirigió a los jóvenes participantes.

Además de otros invitados especiales como Fernando Palomo, de la cadena ESPN; el locutor Salvador Alas conocido como “La Choly”, y el cineasta salvadoreño, André Guttfreund. Alas, director de Radio SCAN 96.1 FM de El Salvador, quien es capaz de imitar hasta 40 voces, compartió sus experiencias con los jóvenes. “Detesto la hipocresía, yo adoro que me digan las cosas en mi cara, no por atrás. Trato de ser lo más auténtico y verdadero posible, no me gusta tener doble cara”, dijo.

La viceministra para los Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín, inauguró la cumbre, acompañada por el embajador de El Salvador ante la Casa Blanca, Francisco Altschul, y la cónsul general de El Salvador en la capital estadounidense, Keny López.

“Es un honor estar en este evento histórico. Desde la Cancillería salvadoreña es nuestra responsabilidad promover la participación de ustedes como parte activa en las políticas de inclusión que impulsa el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén”, afirmó la viceministra Magarín a más de 100 jóvenes que acudieron al evento. “Queremos que vean las oportunidades de construir un mejor El Salvador y unir esfuerzos para alcanzarlo. Ustedes son una nueva generación, pero deseamos que sigan manteniendo sus raíces y fomentando su identidad en este país”, añadió la funcionaria. La actividad organizada por la Unión Salvadoreña de Estudiantes Universitarios (USEU) y la Embajada de El Salvador en EE.UU posibilitó intercambios de los jóvenes sobre una variedad de temas.

El cineasta Guttfreund, quien en 1976 conquistó el primer premio Óscar que logró un centroamericano, puntualizó por su parte los recursos actuales que pueden aprovechar los jóvenes.

“Queremos que la juventud sepa que el cine de ahora, por la revolución tecnológica, permite de una manera bastante barata y fácil contar las historias que han vivido estos jóvenes, si emigraron o si sus padres emigraron. Hay cuentos por todos lados”, manifestó en declaraciones a El Tiempo Latino.

“Nosotros como salvadoreños somos un pueblo cuentista y los cuentos están allá y acá”, recalcó.

Guttfreund trajo a la cumbre muestras de cine comunitario hecho por adolescentes para que los jóvenes sepan que “se pueden organizar, hacer cine juntos y contarnos cuáles son sus preocupaciones y sus historias”, puntualizó.

El cineasta asistió el mes pasado al estreno mundial del largometraje “Malacrianza” dirigido y escrito por Arturo Menéndez, en el marco de la 25 edición del Festival de Cine Latinoamericano AFI en Silver Spring, Maryland.

photo



Santiago David Távara

ARTISTAS. El cineasta André Guttfreund y la artista Frida Larios durante la Cumbre Juvenil Salvadoreña en DC.

En la cumbre juvenil, Guttfreund mostró el piloto para una serie de “Historias que dan miedo”. Se trata de los cuentos “que nos contaban las abuelitas, las nanas, para que nos portáramos bien”, manifestó.

“Lo lindo del cine comunitario es que por primera vez jóvenes de todo El Salvador, están haciendo cine propio, y ahora tienen voz”, lo cual les permite sentirse “empoderados” e incluso cumplir con su deber cívico de votar, manifestó.

“Ahora se puede hacer cine con celular, hay festivales de cine con celular”, señaló.

El cineasta se refirió a la producción Malacrianza, que es el primer largo de ficción salvadoreño que ha sido comprado para distribución teatral mundial y que ha entrado en festivales de importancia, lo cual puede ser de ejemplo e inspiración para muchos jóvenes.

“Eso es solo el principio, el gran impacto es cuando entre en teatro y empiece a ganar dinero”, enfatizó.

Sobre su premio Óscar, Guttfreund dijo que no quiere ser el único centroamericano en haber recibido ese honor.

“La idea es ayudar a los jóvenes a hacer los mejores cuentos posibles en calidad, lo más importante es que se puedan ganar el pan haciendo esto”, aseveró.

“Es bien importante hacer esto no solo como pasión y diversión, sino hacerlo como carrera y para eso tenemos que formar industria. Tenemos que convencer al gobierno y la industria privada que se trata de una inversión y no diversión” para el beneficio de las nuevas generaciones, indicó.

Para la serie “Historias que dan miedo”, Guttfreund dijo que le gustaría que los empresarios salvadoreños en EE.UU. financien el proyecto y “que se vuelvan en productores ejecutivos”.

“Pueden entrar con muy poco dinero, y al mismo tiempo le dan lección a los demás de que esto vale la pena” recomendó.

Por otro lado, el embajador Altschul manifestó su satisfacción “por haber participado en la organización de esta primera cumbre, la cual esperamos continúe realizándose en los siguientes años”.

Asimismo, destacó que la identidad salvadoreña “es parte importante de la educación y, aunque muchos hayan nacido en Estados Unidos, sus padres o sus abuelos se han encargado de transmitirles parte de nuestra cultura”.

“Éste es un evento de los jóvenes, hecho por los jóvenes. El esfuerzo es totalmente de ellos, es fundamental lo que están haciendo”, puntualizó el diplomático.

La cumbre también contó con la asistencia de la artista, diseñadora e investigadora salvadoreña Frida Larios, quien promueve su proyecto cultural “Nuevo Lenguaje (Visual) Maya”, que incluye un libro para niños. La actividad incluyó mesas de trabajo para tratar temas de migración, educación universitaria y motivación.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación