Washington, DC.- El Gobierno inició el miércoles 3 un programa para que los padres que residan legalmente en Estados Unidos puedan mandar traer a sus hijos desde Guatemala, El Salvador u Honduras bajo una condición de refugiados o un permiso especial.
El programa —denominado Admisión de Refugiados (“In Country Refugee”, en inglés)— es una alternativa para evitar que más niños centroamericanos arriesguen su vida al cruzar la frontera de manera ilegal para reencontrarse con sus padres en Estados Unidos.
Bajo el programa, ciertos padres que cuentan con un estatus legal en Estados Unidos —entre ellos los que tienen TPS— pueden iniciar el trámite desde aquí para que sus hijos puedan venir como refugiados siempre y cuando comprueben que son vulnerables y corren un riesgo en sus países.
Organizaciones que trabajan con el Departamento de Estado se alistan para asistir con las solicitudes, que sólo se distribuirán con asistencia directa de dichas agencias.“Estamos asistiendo a las capacitaciones para la implementación del programa”, expresó a El Tiempo Latino el miércoles 3, Stacie Blake, vocera del Comité de Estados Unidos para Refugiados e Inmigrantes ( USCRI, por sus siglas en inglés), con sede en Arlington, Virginia.
USCRI — organización fundada hace 104 años con la misión de proteger y servir a las personas que han escapado de la guerra, la esclavitud y persecución— ha sido una de las primeras voces en el país en ofrecer alternativas ante la crisis de los niños que cruzan la frontera sin compañía. Este programa es una de ellas.
El proceso será tratado por el Departamento de Estado y organizaciones afiliadas en un trámite cerrado “como se hace en otros casos de refugiados”, dijo Blake.
•No para indocumentados
El programa no es una vía para que los padres indocumentados traigan a sus hijos. La idea es dar a niños “en riesgo” la oportunidad de reunirse con sus padres que residen legalmente en este país.
•Quiénes podrían beneficiarse
El programa aplica para los hijos menores de 21 años y solteros que vivan en Guatemala, El Salvador y Honduras, siempre que tengan al menos un padre que resida legalmente en EEUU.
•También para el cónyuge
Además podrá solicitar el beneficio el segundo padre que se quedó con los menores en su país de procedencia.
•Proceso a seguir
El padre o la madre tendrán que completar el formulario DS-7699 que otorga el Departamento de Estado para solicitar una entrevista de “reasentamiento de refugiados” para sus hijos.
• Sólo en agencias especiales
El formulario no estará disponible al público en general en la página web del Departamento de Estado, y tiene que ser completado sólo con la ayuda de una agencia de reasentamiento. Hay 180 agencias en el país.
• Agencias en MD, VA, DC
En Maryland, Virginia y DC hay más de 10 agencias. Para un listado de estas agencias visitar el sitio de internet de El Tiempo Latino en https://eltiempolatino.com/news/2014/dec/05/solicitud/ .
•Pruebas
Una vez se complete el formulario en EE.UU., los menores serán entrevistados en su país y se les realizará exámenes de ADN “para confirmar la relación biológica”.Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional los entrevistarán para ver si cumplen los requisitos de refugiados.
• ¿Y si rechazan la solicitud?
Aún así, los niños pueden venir con un ‘parole’ una especie de permiso temporal renovable.