El dominicano Franklin García tiene las cosas claras ahora que ha coronado sus esfuerzos de hacer historia al convertirse en el primer latino que ocupa el cargo como representante “a la sombra” del Distrito de Columbia ante el Congreso.
Debido al consenso sobre su candidatura y su tono conciliador durante su campaña para lograr el puesto, García dijo que acumuló más de 120.000 sufragios, más que muchos políticos electos no solo de DC sino de Maryland y Virginia.
Su trabajo lo ha tomado en serio para lograr que el DC se convierta en un estado y goce de voz y voto en el Congreso, algo que no ocurre en la actualidad.
Para eso, uno de sus planes más ambiciosos es lograr que los miembros electos del Consejo Asesor Vecinal (ANC) repartidos en toda la ciudad, emitan un voto por la estadidad.
“El Concejo también tiene que pasar una resolución a favor de la estadidad, es necesario que esto sea un movimiento de masas”, recalcó.
Otro de los planes es asistir, sin pedir inclusión, a las reuniones del Grupo de Congresistas Hispanos (CHC), a fin de concientizar al bloque latino en el Congreso sobre una mayor democracia y representación para DC.
La histórica juramentación de García la hizo otro dominicano, el juez asociado de la Corte Superior de DC, José M. López, que muestra la trascendencia de ese acto y la importancia de la influencia latina en el Distrito de Columbia, donde predominan los demócratas y hay una importante población afroamericana.
El cargo “a la sombra” por parte de García no tiene el mismo peso político que el cargo que ocupa actualmente la veterana delegada Eleanor Holmes Norton, quien tiene derecho a voz en el pleno de la Cámara de Representantes y en la participación de comités, pero no se le permite votar para la aprobación final de cualquier proyecto de ley.
Para García, Washington DC tiene un estatus “de ciudad tipo colonial”, una queja similar que esgrimen activistas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que también buscan la estadidad para isla caribeña.
García dijo que se retirará del DC Caucus Latino, entidad donde tuvo una función activa en el respaldo a candidatos en la ciudad, para enfocarse en un cien por ciento en los esfuerzos por la estadidad.
Entre sus planes también está apoyar una mayor contratación y nombramiento de latinos en puestos importantes en la ciudad como en el Departamento de Motores y Vehículos (DMV), en el Departamento de Bomberos o en agencias de salud, vivienda, educación, servicios humanos y seguridad interna.
Ingeniero de sistemas y experto en tecnología, García rechaza que su cargo sea solamente simbólico, porque representa en realidad a los 640.000 residentes de la ciudad capital de Estados Unidos.
García compara su lucha con la librada en el pasado por los afroamericanos, las mujeres y los jóvenes por su acceso al voto y el respeto a sus derechos civiles.
Una de sus metas más inmediatas es equipar su oficina para atender a sus representados.
“Quiero que la gente entienda que tiene un lugar a donde ir, para aportar sus ideas”, manifestó García, quien señaló que se reunió en días pasados con la nueva alcaldesa Muriel Bowser para exponerle sus planes y pedirle su respaldo.
“Hay que imponerse ante esta ocasión para llevar a DC donde debería estar, para eso el pueblo me ha elegido, para un propósito, que es llevar a DC a que se convierta en un estado y tenga presencia en el Congreso. Estoy optimista por mi contribución”, puntualizó.
García no está solo en su lucha, que es apoyada por los líderes electos de DC que sienten que los ciudadanos residentes en la ciudad no tienen representación en el Congreso.
Por su parte activistas como Josh Burch, fundador del grupo de movilización Neighbors United for DC Statehood ha lanzado una campaña para urgir al presidente Barack Obama a que mencione en su discurso anual ante el Congreso la falta de representatividad de DC y la necesidad de que se convierta en el estado 51. Obama también apoya ese noble ideal.