Más de 700 mujeres, entre ellas muchas afroamericanas y algunas hispanas, participaron en la 35va Sesión Legislativa para Mujeres, realizada el 25 de enero en las Universidades de Shady Grove, en el condado de Montgomery, Maryland. Las Activistas y legisladores de Maryland discutieron diferentes temas que las afectan a ellas y a sus familias.
Uno de los tópicos más resaltantes fue el derecho a un salario igualitario, sin consideraciones de género. Hoy en día, todavía existen mujeres profesionales con el mismo nivel de sus contemporáneos masculinos, que reciben una remuneración menor.
En el discurso inaugural, Ann Lewis, quien tiene gran trayectoria en comunicaciones y asesoría presidencial, ilustró esta disparidad: “una maestra gana 78 centavos por cada dólar que un maestro devenga. Una mujer abogado obtiene 79 centavos por cada dólar que un abogado gana. Esto es peor en el caso de mujeres afroamericanas o hispanas… Nosotras debemos continuar debatiendo este punto con el gobierno… La paga igualitaria es un asunto de justicia”.
Lewis exhortó a las mujeres presentes a reunirse, conformar coaliciones, desarrollar agendas en común y trabajar por el cumplimiento de los objetivos planteados.
Otro punto discutido en la plenaria y en uno de los seminarios fue la necesidad de establecer legislación sobre remuneración de días no laborados por enfermedad. Al respecto, el Presidente del Concejo del Condado de Montgomery, George Leventhal, quien lidera el tema en la jurisdicción con el proyecto de ley 60-14, dijo que “es buena política pública que las madres no vayan enfermas a su trabajo o manden a sus niños enfermos a la escuela para asegurarse de poder pagar la renta”. Además, un empleado enfermo puede transmitir su condición a colegas y/o clientes.
En materia de defensa comunitaria y activismo, uno de los seminarios ofrecidos para las mujeres inmigrantes las incentivó a participar en actividades de orden políticas y/o o comunitarias. “Apoyen a grupos u organizaciones que sean políticamente activos, o regístrense en un partido porque tendrán más oportunidades de votar por una variedad de candidatos durante las elecciones primarias. Infórmense acerca de quiénes son los oficiales electos que representan su distrito y contáctenlos con los problemas de su comunidad”, convocó la Delegada de Estado por el Distrito 15, Aruna Miller.
La experiencia que compartió la panelista Mimi Hassanein, originaria de Egipto, se asemeja a la de muchas madres inmigrantes latinas, a quienes también se les dificulta navegar el sistema educativo de su segundo país, y mucho más el político. Pero con el pasar de los años, luego de aprender inglés y entender que las escuelas y el gobierno de Estados Unidos esperan la participación de todos los sectores, Mimi se ha convertido en una gran activista y relacionista comunitaria. Para ella, “la educación es el pasaporte a la integración”.
Más voces latinas deben añadirse a esfuerzos como éste, gracias al cual mujeres de todas las razas y orígenes, que han hecho de Maryland su hogar, están organizándose para ser escuchadas.
Para información sobre oportunidades de participación a escala legislativa en el Condado de Montgomery, visite:
http://www.montgomerycountymd.gov/council/ (para español, presione el link “Información en Español”).
Para la Agenda Legislativa dirigida a mujeres en Maryland:
http://mdlegagendaforwomen.org (información en inglés)