COMPARTE

Washington, DC.- Han pasado más de cuatro décadas desde que el audaz médico psiquiatra de 34 años, Ricardo Galbis, se lanzó a un proyecto que muchos tildaron de “locura”: fundó el centro de salud mental Andrómeda Inc. en Washington, DC, cuando hablar de atención mental era un tabú, mucho más entre latinos.

AMIGO FIEL. El doctor Ricardo Galbis con su perro Antares, de 10 años.



AMIGO FIEL. El doctor Ricardo Galbis con su perro Antares, de 10 años.

Y desde esa época, en 1970, el doctor, de origen cubano, no ha parado. En los 45 años de existencia del ahora llamado Andrómeda Transcultural Health, Galbis ha luchado fervientemente por lograr que legisladores y líderes de la ciudad presten mayor atención al campo de la salud mental entre los hispanos.

El médico ha sido un acérrimo activista, de los que dirigen marchas, protestas y cabildeos a nivel legislativo para evitar recortes de programas y lograr mayores fondos. A veces tuvo éxito, otras no.

Hoy, 45 años después de fundar Andrómeda, Galbis se jubila. Su último día como director es el 2 de febrero, curiosamente el mismo día de su cumpleaños número 79. El viernes 30 de enero es su fiesta de despedida.

“Ya estoy bastante grande y es hora de retirarme”, expresó a El Tiempo Latino, el martes 27, durante una plática en su eterna oficina del edificio en la cuadra 1400 de Decatour Street al noroeste de DC. Sin embargo, el psiquiatra dijo que no se ausentará del todo. “Seguiré viendo a algunos de mis pacientes”, señaló al tiempo que acariciaba a su perro Antares, que se “apoderó” de la silla de su amo.

Entre cuadros y papeles de hace varias décadas, Galbis intentaba buscar fotos del recuerdo en unas cajas. No encontró ninguna, pero sí otros documentos. “Mira, chica, esta nota”, dijo al ver un artículo de The Washington Post firmado en 1973 en el que se anunciaba el peligro de cierre de Andrómeda por recortes de fondos.

Ilustra el artículo del Post una foto de Galbis con el cabello negro, rizado y largo. En ese entonces, el médico tenía 37 años.

Al hacer un balance de lo logrado, Galbis dice que “se ha avanzado mucho en el tema de la salud mental. No es un tabú como lo era antes aunque todavía queda mucho por hacer”.

Andrómeda es una institución en la ciudad capital. Su programa Círculo de Andrómeda, que provee servicios de consejería para las personas con problemas de adicción, es reconocido como un programa de éxito entre las minorías más vulnerables.

“Me siento confiando en que la nueva directiva mantedrá la filosofía y calidad del centro”, señaló Galbis, quien vive en Dupont Circle, con su perro Antares.

El médico tiene dos hijos, Maya, quien es arquitecta y Ricardo, quien es diseñador. Ambos viven en Nueva York. “No tengo nietos aún”, contó.

Al jubilarse, Galbis planea viajar. “Tal vez esté un buen tiempo en Cuba”, manifestó. Uno de los sueños que quiere logra es ir a Moscú y de allí partir en un vuelo directo hasta la isla. “Me voy a retirar pero no a desaparecer. Yo soy muy activo para estar inactivo”, dijo con su peculiar sonrisa.


AL DETALLE

• Nació en la Habana, Cuba, el 2 de febrero de 1936.

• De niño viajaba seguido a Estados Unidos y a los 21 años en 1957 (dos años antes de la revolución) vino a estudiar a Carolina del Norte, graduándose de psiquiatría.

• Estudió antropología en París y vivió varios años en Francia.

• En 1968 decidió radicar en Estados Unidos, ya casado.

• En 1970 fundó Andrómeda Transcultural Health.

• Se casó tres veces y tuvo dos hijos, Maya, quien es arquitecta y Ricardo, quien es diseñador. Ambos viven en Nueva York.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación