COMPARTE

Washington, DC.- Una a una, las mujeres bajan las escaleras hacia el sótano de la organización The Family Place (Lugar de la Familia) en el noroeste de DC. En la pared blanca sobresale la palabra “Coraje” escrita con cartulina de colores brillantes.

Toman sus asientos y empiezan a platicar entre sí y en minutos el cuarto se llena con más de una decena de ellas. Es el mediodía del martes 3 y están listas para iniciar su sesión de “círculo de mujeres”, como todos los martes de 12:30 a 2pm.

La psicóloga Claudia Campos les da la bienvenida y explica a las personas que llegan por primera vez de qué se trata este círculo. “Éste es un espacio donde podemos aprender las unas de las otras y mostrarnos de una manera genuina, con sencillez y claridad. Es un espacio libre, donde podemos compartir nuestros anhelos, sueños, alegrías y tristezas”, dijo. “Si una no quiere hablar está bien, nadie la presiona, lo importante es que se sientan libres y tranquilas”, añadió Campos.

Para la salvadoreña Reina Escobar, el círculo se ha convertido en un espacio de sanidad emocional y mental. La mujer de 46 años —que salió de una relación de violencia doméstica hace nueve años y perdió a su hijo de 21 años cuando fue asesinado en El Salvador, en 2010— se hizo el compromiso de no faltar a las sesiones en The Family Place.

“Esa fue mi resolución del nuevo año. Me dije a mí misma que quiero regalarme este tiempo especial todos los martes”, manifestó a El Tiempo Latino.

Escobar, quien reside en Hyattsville, Maryland, adapta sus horarios de vendedora independiente para no perderse una sesión con Campos y las demás mujeres.

La hondureña Milagro Nuñez también es una asistente asidua. “Aunque sea durante mi hora de almuerzo, vengo para compartir con este grupo y llenarme de energía positiva”, sonrió Nuñez, quien huyó de su país hace siete años, escapando de la violencia provocada por su marido.

Tras estudiar inglés, prestar servicios voluntarios en varias organizaciones comunitarias y buscar ayuda profesional, Núñez mostró una gran sonrisa y dijo: “soy libre al fin. Tengo metas y sueños”.

Pronto se reecontrará con su hijo de 17 años, luego de siete años de separación. “Todo lo que he hecho ha sido por él y por mí para darle un mejor porvenir”, expresó Núñez, quien es promotora de salud de La Clínica del Pueblo y asistente en el centro educativo CentroNía en DC.

Para la salvadoreña Mercedes Ramírez, el grupo es un refugio, un motor de energía para superar sus retos y frustraciones. “En mi país soy contadora pública y aquí estoy empezando desde cero. Es muy difícil pero el aliento que me dan las mujeres me levanta”, señaló al asegurar que en el grupo ha aprendido sobre los derechos y leyes que la protegen como mujer.

•Misión

El círculo de mujeres en The Family Place empezó en 2009 como un grupo de ayuda para las mujeres que sufrían violencia doméstica. Fue formado bajo la asistencia de la doctora Campos, de origen colombiano, quien este año cumple 30 años de servicio, 17 de ellos en Washington DC.

La meta del grupo es “empoderar a las mujeres para mejorar sus vidas y la de sus familias”, según dice la misión de la agrupación.

“Tratamos varios temas entre ellos, el fortalecimiento de la autoestima, el crecimiento y la realización personal y el aprendizaje de sus derechos para que vivan libres de la violencia”, dijo.

En la pared del lado del cuarto una colcha bordada a mano color púrpura y blanca tiene inscrito varios mensajes entre ellos: “El que te hace llorar no te merece”; “Digamos no a la violencia doméstica. Busquemos ayuda” y “Valórate”, entre otros. El lema del grupo es “Coraje: hagamos lo que tengamos que hacer a pesar del miedo”.

Como muchas otras mujeres en el grupo, Reyna Portillo se siente una persona nueva. “Viví violencia doméstica por mucho tiempo, pero ahora me siento una mujer fuerte y capaz”, manifestó Portillo.

•Movimiento: círculo de mujeres

El círculo de mujeres es un movimiento que tomó fuerza a inicios del año 2000, inspirado por la doctora en medicina Jean Shinoda Bolen, nacida en Los Ángeles de familia japonesa. Bolen, quien es analista y profesora de psiquiatría en la Universidad de California, publicó en 1999 su libro “El Millonésimo Círculo”, en el que alienta a las mujeres de todo el mundo a formar un círculo “digno de confianza, con un centro espiritual, un respeto hacia los límites y una poderosa capacidad de transformar a las mujeres que lo constituyen”.

“Los círculos tienen una fuerza espiritual extraordinaria”, expresó Myriam Figueroa, fundadora de la red Mujeres al Fuego (www.mujeresalfuego.com), que tiene un círculo vía online.

En el área existen varios círculos de mujeres, entre ellos el de La Clínica del Pueblo conocido como “Entre Amigas”.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación