Mañana viernes 20 en la capital de la nación, activistas de derechos humanos, grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, estudiantes y la diáspora mexicana se enfrentarán a funcionarios del estado mexicano durante las audiencias públicas sobre la situación de los Derechos Humanos en Guerrero, las desapariciones forzadas y la impunidad en México.
Los activistas locales servirán como las voces de otros grupos de los Estados Unidos y la comunidad internacional, apuntando a la falta de cumplimiento de recomendaciones de la ONU. También señalarán la falta de responsabilidad por la desaparición forzada de 43 estudiantes por la policía mexicana. Los funcionarios del estado han sido llamados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que responda a las situaciones de derechos humanos en México.
“La administración de Peña Nieto preferiría que nos olvidamos de que nos faltan 43 estudiantes de Guerrero, y miles más en todo el territorio mexicano, pero hay demasiadas preguntas sin respuesta que nadie puede contestar”, dijo María Luisa Rosal, una residente del distrito de Columbia cuyo padre fue desaparecido en Guatemala el 12 de agosto de 1983. “En México es terrible la historia de las desapariciones forzadas. Exigimos que permitan que organizacions internacionales lleven a cabo las investigaciones necesarias.”
El 26 de Septiembre de 2014, decenas de estudiantes y maestros rurales de Ayotzinapa de una escuela en el estado de Guerrero, México, fueron agredidos por la policía. Seis personas resultaron muertas y la policía secuestró y desapareció a 43 de los estudiantes.
Ayotzinapa 43, se ha convertido en un símbolo de los más de 100.000 civiles que han sido asesinados y más de 25.000 desaparecidos en los últimos ocho años en México.
Casi seis meses después de su desaparición, el gobierno mexicano, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, no ha aportado pruebas fiables o explicación de los acontecimientos de lo que sucedió el 26 de septiembre y ha tratado de desaparecer una vez más, toda la situación bajo el “la alfombra”. En la cara de estado la impunidad, los padres y los miembros de familia de los estudiantes, así como sus abogados se han embarcado en una gira para compartir sus historias, hablar de las violaciones de los derechos humanos en México y el clamor de justicia.
Los activistas se reunirán mañana viernes 20 de marzo, en la entrada principal del edificio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1889 F St. Washington, DC, N.W. a las 9:00am.
Lunes 23 de marzo de 5:30-7:30pm. “Caravana 43”, abogados y profesores hablarán con los miembros de la comunidad legal en D.C. El Evento se llevará a cabo en la universidad David A. Clarke School of Law, Room 528, 4340 Connecticut Ave. NW.
Miércoles 25 de marzo, 6pm. Reunión en CASA de Maryland con un panel abierto a la discusión con la comunidad latina del área metropolitan. 8151 15th Avenue, Hyattsville, Maryland.
Jueves, 26 de marzo, 5pm. Miembros de #Ayotzi43DC han organizado una vigilia frente a la embajada de México para marcar los 6 meses desde que los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecieron. Después de la vigilia, se realizará una marcha al Departamento de Estado, 1911 Pennsylvania Ave, N.W.
Lunes 6 de abril, la “Atlantic Caravan” de padres y miembros de las familias de la Caravana 43 se concentrarán en las oficinas congresionales.
Algunos otros eventos y reuniones están aún por confirmar.