Washington, DC.-El Gobierno inició en diciembre un programa para que los padres que residen legalmente en Estados Unidos puedan mandar a traer a sus hijos desde Guatemala, El Salvador u Honduras bajo una condición de refugiados o un permiso especial.

Sin embargo, hasta el 23 de febrero, las autoridades sólo habían recibido 135 solicitudes de las 4.000 visas disponibles este año para el programa, denominado Admisión de Refugiados para Menores de América Central (CAM, en inglés).

“Hay varias razones. Lo primero es lo complicado del proceso, también la falta de mayores centros que puedan procesar las solicitudes”, indicó a El Tiempo Latino el director ejecutivo de la organización CARECEN, Abel Núñez.

Núñez y varios representantes de organizaciones que trabajan con familias inmigrantes participaron de una teleconferencia el martes 31 de marzo, dirigida por el Departamento de Estado y el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés).

Bajo el programa, ciertos padres que cuentan con un estatus legal en Estados Unidos —entre ellos los que tienen TPS— pueden iniciar el trámite desde aquí para que sus hijos puedan venir como refugiados siempre y cuando comprueben que son vulnerables a peligros y corren un grave riesgo en sus países.

El programa es dirigido por el Departamento de Estado, no por USCIS. Es por esa razón que hay un escaso número de agencias a nivel nacional que están aptas para procesar las solicitudes. “Nosotros no podemos dar asistencia, sólo las agencias que trabajan con el Departamento de Estado”, añadió Núñez. A nivel nacional son alrededor de nueve agencias y sucursales capacitadas para procesar la solicitud; y a nivel local son tres sucursales, dijo Ana Negoescu, de CARECEN.

•No para indocumentados

El programa no es una vía para que los padres indocumentados traigan a sus hijos. La idea es dar a niños “en riesgo” la oportunidad de reunirse con sus padres que residen legalmente en este país.

•Quiénes podrían beneficiarse

El programa aplica para los hijos menores de 21 años y solteros que vivan en Guatemala, El Salvador y Honduras, siempre que tengan al menos un padre que resida legalmente en EEUU.

•También para el cónyuge

Además podrá solicitar el beneficio el segundo padre que se quedó con los menores en su país de procedencia.

•Proceso a seguir
El padre o la madre tendrán que completar el formulario DS-7699 que otorga el Departamento de Estado para solicitar una entrevista de “reasentamiento de refugiados” para sus hijos.

Las embajadas de Estados Unidos en El Salvador, Guatemala y Honduras realizarán la entrevista a los menores.

Una vez se complete el formulario en EE.UU., los menores serán entrevistados en su país y se les realizará exámenes de ADN “para confirmar la relación biológica”. Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional los entrevistarán para ver si cumplen los requisitos de refugiados. Aún si se rechaza la solicitud, los niños pueden venir con un ‘parole’: permiso temporal renovable.

• Sólo en agencias especiales

El formulario tiene que ser completado sólo con la ayuda de una agencia de reasentamiento. En Maryland y Virginia y hay más de 10 organizaciones. Para un listado de estas agencias visitar https://eltiempolatino.com/news/2014/dec/05/solicitud/.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación