En trece carreras (de cinco a diez kilómetros) y un medio maratón, ha participado desde 2012 el joven de origen salvadoreño, Juan Carlos Rivera. Ahora es un confiado atleta, pero cuando llegó a Estados Unidos, hace ocho años, Rivera sólo buscaba la forma de incorporarse de lleno a la comunidad angloparlante de su nación adoptiva. Mientras estudiaba en Wilson High School, la organización sin fines de lucro, Teens Run DC le ofreció una novedosa oportunidad para hacerlo, combinando el deporte con sesiones de tutoría para desarrollar su capacidad para enfrentar la vida con éxito, y participar de forma positiva en sus círculos sociales.
“El programa ayuda a las personas mentalmente a ser más audaces. A salir y hacer lo que quieren, a completar las metas que tienen sin pensarlo mucho”, comenta Rivera y añade que todos los sábados se levanta muy temprano para participar en un entrenamiento gratuito, junto a otros muchachos de entre doce y veinte años de edad en Judiciary Square. Ese dia, todos calzan tenis, visten la camiseta de Teen Run DC, y después de hacer ejercicios de calentamiento, reciben mapas con las rutas que recorrerán durante un par de horas. Sus mentores, que se reunen con varios de ellos en tresemana después de clases, siempre están presentes para apoyarlos.
El fundador del programa, Ben Forman, explica que lo importante no es qué tan rápido o qué tanto corren los jóvenes, sino la disciplina que se adquiere en el proceso y el sentido de pertenencia.
“Les enseñamos a ser mas concientes de sí mismos y de otras personas, a detenerse y reflexionar antes de actuar y a adquirir habilidades para resolver problemas”.
Ese tipo de madurez, es el que Juan Carlos Rivera está consolidando, según afirma a El Tiempo Latino, su mentora Neisa Condemaita. “Ha aprendido a definir sus metas, no sólo en cuanto a correr, sino en sus estudios y a seguir adelante pese a cualquier dificultad ”. La boliviana-estadounidense agrega que Rivera ha incluso manifestado su interés en convertirse eventualmente en mentor y ayudar a algún adolescente de Middle School.
Aunque el programa está dirigido principalmente a empoderar a jóvenes de bajos recursos, cualquiera que esté comprometido con llevar una vida saludable y con su propio desarrollo personal es bienvenido. Según cifras del grupo, en este último ciclo escolar, 180 estudiantes de Middle School y High School (15% de ellos de origen latino), se han beneficiado de 4.600 horas de actividades de diversa índole.
El adolescente estadouniense Channay Minar, contó a El Tiempo Latino su experiencia con Teens Run DC: “Al principio yo no era tan tranquilo como ahora. Cuando corro, desaparecen los sentimientos de agresión que llego a tener. He logrado hacer más amigos en la escuela y bajé de peso”.
Ben Forman, psicólogo de carrera, explica que varios jóvenes como Minar esconden sus temores bajo la careta de la agresión y ello contribuye a que no se integren bien en sus comunidades. El programa por ende, aunque no es una terapia formal, les ayuda a adquirir confianza en sí mismos y a relacionarse mejor con otras personas.
En un intento de alcanzar a poblaciones más vulnerables, Teens Run DC está en proceso de mudar su cuartel al histórico vecindario de Anacostia. Forman planea realizar ahí un par de eventos de concientización en Agosto y en el futuro, lanzar un programa de liderazgo durante todo el verano.
Mientras eso ocurre, los miembros del grupo tomarán algunas semanas de vacaciones y al reiniciar el ciclo escolar, varios de ellos, incluido Juan Carlos Rivera, empezarán a prepararse para participar en nuevas carreras, incluído el Maratón de Marines programado para el 25 de Octubre en Washington DC.
Para obtener más información sobre Teens Run DC visite el sitio web: http://www.teensrundc.org