COMPARTE
Roxana Orellana con su familia el 21 de julio antes de testificar ante el Concejo de Frederick en Maryland.



EFE

Roxana Orellana con su familia el 21 de julio antes de testificar ante el Concejo de Frederick en Maryland.

María Sánchez testificó en Frederick, Maryland, el 21 de julio, en contra de la ordenanza de "English Only".



Cort. CASA

María Sánchez testificó en Frederick, Maryland, el 21 de julio, en contra de la ordenanza de “English Only”.

El concejo del condado de Frederick, en Maryland, llevó a cabo una audiencia pública, el martes 21 de julio, con el objetivo de considerar el rechazo o no de una ordenanza aprobada por esta jurisdicción en 2012 por la que se obligaba a utilizar el inglés exclusivamente (“English Only”) en todos los documentos oficiales del condado y en las prácticas oficiales de esta institución de gobierno local. Durante la audiencia se escuchó la voz de quienes desean que se rechace la ordenanza y se pase legislación más inclusiva.

“Estoy esperando que se den cuenta que la ley 1508 es equitativa para todos y respeta la cultura y necesidades básicas de las comunidades inmigrantes. No es que quiero que todo sea para mi conveniencia, pero esto también le beneficia [al condado]. Ojalá que pase esta ley”, dijo María Sánchez quien acudió a la audiencia representando a la organizaciónpro inmigrante CASA.

Además, se escucharon voces que apuntaron a la contradicción de esta ordenanza. No tiene sentido, dijeron algunos, ya que la ley federal y estatal en Maryland obliga la presencia de traducciones e intérpretes cuando se hace necesario. “¿El debate es sobre el idioma inglés o sobre la presencia de la comunidad latina (en el condado)? ¿De qué se está hablando aquí realmente?”, preguntó Ray Garza quien apoya que se rechace la ordenanza del “English Only” porque, según dijo, la intención de esta ley local es enviar un mensaje simbólico contra la comunidad inmigrante.

“Si lo que se quiere decir aquí es que el condado de Frederick no quiere a los trabajadores indocumentados, entonces que lo digan claramente”, añadió Garza.

La otra cara de la moneda está representada por el sheriff del condado de Frederick, Chuck Jenkins.

“Creo que la ordenanza es perfecta en lo que significa”, dijo Jenkins haciéndose eco de lo que muchos de los partidarios de la obligatoriedad del inglés solamente dijeron en la audiencia del martes.

“Estamos en los Estados Unidos de América: un país y una sola lengua, una lengua que nos unifica a todos como parte de Estados Unidos de América”, dijo el sheriff Jenkins quien añadió que no estaba en absoluto de acuerdo con quienes decían que la ordenanza de “English Only” hacía aparecer al condado como hostil.

“He vivido en este condado toda mi vida y recibimos a todos con los brazos abiertos… aquí no hay barreras”, expresó Jenkins quien es bien conocido por su dureza contra los indocumentados.

Jenkins perdió un caso en una corte federal el año pasado cuando se falló que dos de sus oficiales habían violado los derechos constitucionales de la inmigrante indocumentada Roxana Orellana, durante un arresto improcedente. Irónicamente, Orellana testificó en la audiencia por medio de un intérprete y pidió que la ordenanza se rechace.

El Concejo de Frederick emitirá su voto el 18 de agosto.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación