A mediados de agosto Cristina Frey, residente de Gaithersburg, Maryland y gerente general de la empresa de mercadotecnia Ebru Enterprises, LLC., viajó a la provincia de Toledo, en España, en busca de sus raíces judío-sefarditas.
Durante su recorrido dice haber descubierto que Toledo era llamada “la joya del mundo” en el siglo XVI. La razón es que albergó a cristianos, judíos y musulmanes en una misma ciudad, y ello habría dado origen a una de las épocas de mayor esplendor en la Península Ibérica.
“Ésa es una prueba más de que la diversidad añade y hace que las civilizaciones florezcan”, indicó Frey a El Tiempo Latino durante una reciente entrevista. “Montgomery County será la próxima joya del mundo, donde gente de todo el mundo, incluyendo sus religiones, serán bienvenidas y vivirán en paz. Creceremos todos juntos cultural y económicamente. Así nos recordarán las generaciones futuras”, apuntó Frey con raíces mexicanas.
Para contribuir a la integración de esa sociedad “ideal”, Cristina, su esposo David Frey y su colaboradora Bethzaida “Betsy” Cordero McGuire, han estado trabajando desde febrero en un proyecto personal: the New Americans Expo 2015. Se trata de una feria comunitaria informativa que se llevará al cabo el domingo 4 de octubre de las 12:00pm a las 6:00pm en el Civic Building en Silver Spring, MD.
Bajo un mismo techo, más de 50 agencias del gobierno, organizaciones no lucrativas y empresas de distinta índole, presentarán sus servicios y productos a las comunidades inmigrantes del condado de Montgomery, Maryland. La entrada será gratuita e incluirá 15 paneles en inglés y en español que tocarán entre otros temas el de los menores que escapan de la violencia, los derechos laborales y la discriminación racial. También estarán presentes profesionales médicos y abogados de inmigración aunque David Frey aclara: “No se destinará muchísimo tiempo para cuestiones complejas. Es más unas preguntitas sobre su situación y qué hacer, pero no será propiamente una cita con el abogado”.
Cristina Frey dice que se le ocurrió la idea de organizar este evento, sin precedentes en el área, cuando participó en tres de cuatro conferencias nacionales organizadas por el Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre Nuevos Estadounidenses. Durante ellas, se discutieron los retos que enfrentan los nuevos inmigrantes para adaptarse a esta sociedad angloparlante.
“Me dí cuenta de que había muchos recursos, muchas asociaciones y mucha gente con buenos corazones que honestamente querían ayudar a los inmigrantes a adaptarse a la cultura estadounidense, a entender este nuevo sistema y sociedad. Pero los inmigrantes seguían diciendo que no entendían, que no sabían donde encontrar la información, recursos y demás, como que el mensaje no se está entregando y dije… ¿qué está pasando?”.
Según Frey, uno de los principales problemas es que muchos inmigrantes no pueden desplazarse fácilmente a distintas ubicaciones para hacer trámites burocráticos u obtener diferentes servicios. Además, incluso cuando hablan inglés, la terminología técnica a menudo les obstaculiza la comprensión de instrucciones.
La idea de facilitarles la vida durante un día con traductores e información accesible fue bien recibida y aprobada por Bruce Adams, director de la oficina de asociaciones comunitarias del condado de Montgomery. La única condición que puso Adams para apoyar la visión de Frey, es que “the New Americans Expo 2015” fuera dirigida no sólo a la comunidad latina, sino a todos los nuevos inmigrantes de ese condado. La tarea no ha sido fácil ya que según estimaciones del Censo de 2012 “American Community Survey”, 32.7% de la población del condado de Montgomery nació fuera de Estados Unidos.
“Me dirigí a los lideres africanos, asiáticos, del medio oriente, a los latinos obviamente para saber cuál era la problemática de más importancia en el momento. Y me dí cuenta de que muchas eran repetidas. Los africanos tienen muchas familias lideradas por una sóla persona y los latinos también y los asiáticos también” explicó Cristina Frey.
Para la audiencia hispana en específico, la feria incluirá por ejemplo un taller titulado ‘Reinventando la imagen de la mujer latina’.
“Vamos a traer a una diseñadora de modas que nos va a decir como vestir en cualquier evento. Es adaptar el estilo latino para un look profesional, porque siempre la primera impresión es la más importante. La mujer latina usualmente o trae mucha joyería o mucho maquillaje y escotes. Queremos enseñarles un look profesional en Estados Unidos, que es completamente diferente al que nosotras usamos en América Latina”, señaló Frey. Durante la segunda hora del taller, dos psicólogos buscarán también animar a las latinoamericanas a educarse y superarse para lograr el “sueño americano”.
El hecho de que ésta es la primera vez que se organiza la Expo significa que los organizadores tienen que invertir hasta el mínimo recurso a su disposición. “Básicamente está saliendo de nuestros bolsillos ahora”, comenta Frey y añade que “ha sido difícil encontrar patrocinadores” porque cuando se hace un evento por primera vez los bancos y los patrocinadores no se animan.
“Ése ha sido uno de los retos, pero yo me estoy adaptando. Estoy usando a mis diseñadores y gente con la que yo trabajo para apoyarnos”, explica Frey.
El papel de los voluntarios también será esencial, según indica la coordinadora Betsy Cordero.
“Me encantaría tener muchos más. Pueden ir a la página de internet: www.newamericansexpo.com
para obtener más información y yo les mando una aplicación. Voy a hacer una orientación el día antes de la feria para que sepan lo que tienen que hacer, cómo se deben portar, vamos a tener camisetas… Pero más que nada es porque ellos van a ser los que van a recibir a la gente ahí y a ayudarlos”, subraya.
Durante la feria se otorgará un reconocimiento a la organización sin fines de lucro con más logros positivos y que promueve exitosamente la inclusión de los inmigrantes. Se presentarán además bailables y habrá actividades para niños. Cabe mencionar que únicamente se ofrecerán bocadillos y agua embotellada. No habrá puestos de comida ni se permitirá el ingreso de alimentos al edificio cívico en Silver Spring. Los organizadores esperan sin embargo, obtener algunos cupones de descuento para que los participantes puedan consumir alimentos en restaurantes cercanos y apoyar así la economía local.
Según se indica en el sitio web del evento, lo recolectado en The New Americans Expo 2015 se distribuirá entre cuatro organizaciones no lucrativas que sirven a nuestra comunidad en el área metropolitana de Washington, DC: Catholic Charities, Identity, El Poder de Ser Mujer y Fundación Etnika.
Para obtener más información sobre las actividades de la feria puede comunicarse con Cristina Frey al teléfono (301) 787-9434 o via email cristina.frey@newamericansexpo.com
También puede recibir las noticias más actualizadas sobre el evento ingresando la frase ´the New Americans Expo´ en los buscadores de Facebook y Twitter.