Frank De Varona.



EFE

Frank De Varona.

Frente al dominio de la versión de la cultura anglosajona, para la que la presencia hispana en EE.UU. ha sido apenas un pie de página en los libros de texto, el historiador Frank de Varona defiende la importancia de reparar las “omisiones y distorsiones” relativas al aporte hispano a esta nación.

El exprofesor de Historia de la Universidad Internacional de Miami (FIU) comentó que los estadounidenses “tienen un gran desconocimiento de la presencia, importancia y contribuciones hispanas a esta nación”, dijo. En 2013 se celebraron 500 años del descubrimiento de Florida por Ponce de León. El 8 de septiembre de 2015 se cumplieron 450 años de la fundación de la ciudad de San Agustín, en Florida, por el almirante Pedro Menéndez de Avilés.

LUGAR. La escuela más antigua de Estados Unidos está en San Agustín.



EFE

LUGAR. La escuela más antigua de Estados Unidos está en San Agustín.

“Hace 500 años se construyeron en Florida las primeras ciudades, misiones y fuertes de esta nación” y, para cuando los famosos “padres peregrinos” arribaron a las costas de Plymouth (Massachusetts), en 1620, la ciudad de San Agustín, “llevaba ya 55 años de existencia”, apuntó De Varona.

No se trata solo, agregó, de desmontar una serie de incorrecciones que desvirtúan la historia del legado hispánico en la formación de Estados Unidos, sino de divulgar y recordar “las grandes aportaciones” de los exploradores, misioneros y navegantes españoles.

En ese sentido, se puede afirmar que la “geografía de Estados Unidos nació gracias a España”, a partir del mapa del hemisferio occidental que dibujó Juan de la Cosa en 1500 y el del cartógrafo Alberto Cantino, en 1502, que incorpora la península de Florida.

“Si uno examina el mapa de EE.UU. verá cientos de nombres en español de estados, montañas, estrechos, golfos y mares. Hasta la capital Washington, D.C. rinde tributo a Cristóbal Colón!, ya que D. C. son las siglas de Distrito de Columbia”, exclamó De Varona, quien desempeñó el cargo de superintendente del sistema de escuelas públicas del condado de Miami-Dade.

Fue precisamente en el ejercicio de este puesto cuando llevó a cabo una de las tareas de la que se siente especialmente orgulloso: conseguir que los libros de texto de las escuelas públicas hicieran una referencia expresa a Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, quien tuvo una participación crucial en la Revolución estadounidense.

Gálvez atacó a los ingleses desde Nueva Orleans, “capturó cinco fuertes ingleses y tomó las ciudades de Mobile y Pensacola”, una empresa militar que se sumó a la vital aportación financiera y de pertrechos que destinó España y sus colonias a los rebeldes.

La ayuda española a la Guerra de Independencia de EE.UU. resultó crucial para que las 13 colonias británicas lograran su independencia, apuntó De Varona, al tiempo que señalaba que toda conmemoración es importante para profundizar en hechos trascendentales para la comunidad hispana y anglosajona.

Hay que ir más allá de asuntos adjetivos como la leyenda de la Fuente de la Eterna Juventud que supuestamente perseguía Ponce de León y destacar la relevancia del pasado colonial español en Estados Unidos.

Un pasado, en su opinión, lastrado por visiones negativas apegadas al concepto de la leyenda negra que tiñe la riqueza del período colonial español, mucho más benévolo con los pueblos sometidos que el de otras potencias como la estadounidense.

España, “a diferencia de otras naciones europeas”, realizó un enorme esfuerzo por “pacificar, evangelizar y educar a los indios de Florida”.

“De hecho, los franciscanos fueron los primeros en implementar la educación bilingüe y, en 1616, se publicó en nuestro territorio “Confesionario”, el primer libro bilingüe escrito en castellano y timuacano, así como una gramática y un diccionario en esos idiomas”, citó el hispanista de origen cubano.

La política de colonización que promovía la Corona de España en el Nuevo Mundo defendía la “asimilación de los indios, su cristianización e incorporación” como súbditos; por el contrario, prosiguió De Varona, Estados Unidos “los mataba (a los indios), se apropiaba de sus tierras o los deportaba, confinándoles en reservas remotas”.

Para De Varona —autor del libro “Los hispanos en la historia de EE.UU.” (dos volúmenes)— las justas celebraciones por los aniversarios en Florida, y los eventos alrededor de actos oficiales de importancia —como la visita de los reyes de España— deben también servir para ahondar en nuestra larga historia común con Estados Unidos y estrechar los lazos que hoy nos unen a los que compartimos la cultura hispánica. Y siempre tener presente a los jóvenes.

“La juventud hispana debe sentirse orgullosa de sus raíces y de los sacrificios de sus antepasados al haber participado en el nacimiento y en la construcción de esta gran nación”, aseveró, para concluir que tenemos que recuperar la visión de que “la historia de Estados Unidos no es tan solo la historia de una nación de trece colonias que se extendieron hacia el Pacífico”.

“Todo empezó con Florida”, enfatizó.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación