Las elecciones de noviembre en Virginia se han convertido en un campo de pruebas para demócratas y republicanos. Se trata de un estado que ha crecido su población hispana y multicultural de manera dramática en las últimas décadas, al tiempo que se convertía en un estado donde la relación de fuerzas entre ambos partidos se hacía más cerrada.
En este contexto, el pasado lunes 26 de octubre, una coalición de líderes políticos demócratas latinos celebró un evento de recaudación de fondos en el que se buscaba llamar al votante hispano para que sea más activo políticamente.
Se reconoció, además, el trabajo de organizaciones que han hecho campañas para el registro de votantes.
“Debemos sensibilizar a nuestra comunidad sobre la importancia de su voto y de su participación activa en la vida política del país”, dijo el concejal de Arlington, Walter Tejada, a El Tiempo Latino.
Tejada encabezó esa noche una amplia representación de la Virginia Latino Leaders Coalition (VLLC) que contó con la presencia del sindicalista Andrés Tobar, la presidenta de la Junta Escolar de Arlington, Emma Violand-Sánchez, Beatriz Amberman vicepresidenta de VACOLAO o la ex embajadora de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomellin.
El orador principal fue el senador federal Tim Kaine.
“El voto latino es importante tanto para Virginia como para el país”, dijo Kaine a El Tiempo Latino.
“Estamos aquí para activar ese voto y para felicitar a las organizaciones que se han destacado en sus esfuerzos para registrar votantes hispanos en el estado”, añadió el senador.
Las organizaciones que recibieron un reconocimiento fueron LULAC, CASA de Virginia, New Virginia Majority, The Latino Institute for Reproductive Health, Tenants & Workers United y la Virginia Coalition for Immigrants Rights.
“Yo llegué a este país con seis años y convertirme en estadounidense y poder tener el privilegio de votar ha sido siempre algo importante para mí”, dijo Ignacia S. Moreno de VLLC.
Por su parte, la embajadora Lomellin enfatizó que el voto latino hace la diferencia en el tipo de políticas y de políticos que llegan al poder.
Para el delegado estatal, Alfonso López, se trata de aumentar la representación latina.
“Hoy los latinos representamos el 8,7% de la población del estado, pero si pensamos que en 1970 no éramos más que el 0,9%, nos damos cuenta del cambio dramático que hemos experimentado”, dijo López. “Hoy yo soy el único latino en Richmond, necesitamos ser ocho”.
Lo que está en juego
Parece que los republicanos en Virginia tienen grandes posibilidades de fortalecer su posición en la Cámara de Delegados mientras que el gobernador Terry McAuliffe y los demócratas enfocan su tiempo, su energía y su dinero en hacerse con el control del Senado estatal.
El partido Republicano, con 67 escaños de 100 posibles, aspira a aumentar esa ventaja.
“Nuestro mejor escenario y, además posible, es alcanzar los 70 escaños”, dijo a The Washington Post, el delegado estatal Greg Habeeb quien preside el comité de la campaña republicana para la Cámara Baja.
Por su parte, al partido Demócrata se le abre una oportunidad en el Senado, hoy liderado por los republicanos 21 contra 19. En realidad, los demócratas sólo necesitan un escaño más para liderar ya que el vicegobernador es demócrata y su voto cuenta en caso de empate ante un proyecto de ley.
En este contexto la arena política virginiana es tan ajustada que el votante latino —un 5% del electorado— puede inclinar la balanza.
Hispanos en Virginia
La población hispana de Virginia es la décimo quinta más grande del país, según datos del centro de investigación Pew.
Unos 687.000 hispanos residen en el estado, más del 8% de la población total.
Virginia es el estado vigésimo octavo en población latina de todos los estados del país.
El número de votantes latinos que son elegibles para ejercer su derecho al voto es de 271.000 personas, o sea, es el décimo quinto estado en cantidad de votantes hispanos que pueden votar. A nivel nacional, California es el estado número uno con 6,4 millones de latinos elegibles para votar.
Un 5% de los votantes de Virginia son latinos. Es el estado vigésimo cuarto en población latina elegible para ejercer el derecho al voto. A nivel nacional, Nuevo México ocupa el primer lugar con un 40% de los habitates del estado que son latinos y pueden votar.
De toda la población hispana de Virginia, un 39% puede votar. En contraste, entre la población anglo un 79% es elegible para votar.
Un 34% de los latinos que pueden votar en Virginia son nuevos ciudadanos.
El perfil del votante hispano en Virginia tiene un origen nacional diferente que los latinos que son elegibles para votar a nivel nacional.
Cerca de un cuarto de ellos (24%) son de origen mexicano. dos de cada diez (22%) son puertorriqueños, un 12% son salvadoreños y el 42% tienen otros orígenes hispanos.
En contraste, a nivel nacional los hispanos que son elegibles para votar son mexicanos en un 59%, puertorriqueños en un 14%, 3% salvadoreños, y 25% de otro origen hispano