Universitarios y legisladores de Maryland se unieron la noche del lunes 29 de febrero a un grupo de sobrevivientes de abuso sexual para manifestarse frente al capitolio de Annapolis a favor de una propuesta legislativa en ese estado que intenta frenar las agresiones sexuales en las universidades.
Una de cada cinco mujeres ha sido agredida sexualmente en los campus universitarios, pero sólo una de cada ocho ha denunciado el hecho, publicó en 2014 el informe de la Casa Blanca titulado “Violaciones y agresiones sexuales: una exhortación renovada para actuar”.
Sujetando pancartas que decían en inglés “silencio no es un sí”, “pregunta primero” y “graduación sin violación”, entre otros mensajes, el grupo denunció —lo que llaman— “la epidemia de violaciones sexuales en los campus universitarios. Y dieron su respaldo al proyecto de ley que pide clarificar el concepto de consentimiento sexual y las políticas contra este tipo de agresiones en las universidades.
El grupo apoya la propuesta de la delegada estatal Maricé Morales, HB1142 “Consentimiento Afirmativo”, similar a las legislaciones de California y Nueva York que definen límites sobre las relaciones sexuales en las universidades para identificar cuándo se trata de una violación.
La medida bautizada como “sí significa sí”, define el consentimiento de tener sexo como un acuerdo voluntario, consciente y no como la falta de resistencia.
De acuerdo a la propuesta, no existe consentimiento cuando alguien está inconsciente, intoxicado o bajo extorsión. En este sentido un acusado no podría alegar que había asumido que la víctima había dado su consentimiento cuando ésta estaba dormida, ebria o drogada.
La medida exige a las universidades establecer los mismos estándares en sus políticas contra los abusos sexuales. Éstos deben incluir una claúsula por escrito que señale que en las relaciones sexuales entre estudiantes haya un consentimiento explícito de las partes.
“No es nada complicado. Mi propuesta sólo le está pidiendo a las instituciones que bajo esas circunstancias en las que un individuo no está en la capacidad de dar un consentimiento, que se considere que ‘no’ hubo consentimiento”, manifestó Morales, quien el año pasado también presentó la propuesta.
Para Kiara James, quien fue abusada sexualmente en la secundaria, la medida serviría para prevenir agresiones entre estudiantes y proteger a las víctimas, así como “realizar investigaciones justas”, dijo.
La joven cursa el tercer año en la Morgan State University de Maryland, una de las cuatro universidades de ese estado que están en la lista de instituciones investigadas por el manejo de los casos de abuso sexual.
Recientemente, la Morgan y Johns Hopkins University(que también está siendo investigada) adoptaron la medida “sí significa sí” en sus políticas.
California fue el primer estado en optar por la ley, seguido de Nueva York.“Esperamos que Maryland también la apruebe”, dijo Morales.
El martes 8 se discutirá la propuesta en una audiencia del Comité Judicial, que el año pasado negó la propuesta.
La atención pública que captó el tema en la entrega de premios Óscar, alienta a Morales. El vicepresidente Joe Biden denunció las violaciones sexuales en las universidades al presentar a la cantante Lady Gaga, quien interpretó un tema al respecto.
DETALLES DE PROPUESTA
El proyecto es el HB 1142
RESUMEN.
La propuesta presentada por la delegada Maricé Morales (D-Montgomery) requiere que todas las universidades y colegios comunitarios incluyan una medida estandarizada de “consentimiento afirmativo” consciente, en sus políticas que definen cuándo ha ocurrido un asalto sexual.
¿QUÉ ES EL ‘CONSENTIMIENTO AFIRMATIVO’ O ‘SÍ SIGNIFICA SÍ?
Significa un acuerdo mutuo que sea claro, no ambiguo, consciente y voluntario entre las partes que participan en un acto sexual. La propuesta conocida como “sí, significa sí” establece que no hay un consentimiento cuando lapersona está inconsciente, intoxicada o bajo extorsión.
PROTECCIÓN.
La propuesta protege la privacidad de los estudiantes. En futuras litigaciones ni el nombre del abusador o la víctima serían públicos.
AUDIENCIA.
El 8 de marzo a la 1pm en el Comité Judicial.