COMPARTE

Fairfax, VA.- José solicitó al Departamento de Estado otorgarle un estatus de refugiada a su hija, quien está amanezada por las pandillas en su natal El Salvador. Lo hizo a través del programa CAM. (Milagros Melendez-Vela/ETL)

By Milagros Meléndez-Vela March 11 at 12:24 PM

La ansiedad y esperanza se apoderan de José, un padre salvadoreño que vive en Fairfax, Virginia y quien por seguridad pidió no revelar su apellido. En unos meses podría reunirse con su hija a quien dejó de niña en El Salvador, y que según cuenta, está siendo amenazada constantemente por las pandillas en el barrio donde vive, perteneciente a San Antonio Silva, en San Miguel.

“Ruego porque todo salga bien y mi hija llegue aquí librándose del peligro”, expresó José durante una entrevista con El Tiempo Latino.

La joven, de 19 años, no cruzará la frontera de manera ilegal, sino que podría hacerlo con el sello del Gobierno como refugiada a través del Programa de Refugio y Permiso para Menores de Centroamérica (CAM) lanzado el 1 de diciembre de 2014. El programa permite que ciertos padres centroamericanos que residen legalmente en los Estados Unidos puedan pedir a sus hijos menores de 21 años, solteros, que se encuentran bajo amenaza de violencia en Guatemala, El Salvador y Honduras.

La iniciativa fue una respuesta a la oleada de niños que emigraron en 2014 sin compañía de manera ilegal, huyendo de la violencia.

“El programa CAM provee una alternativa segura, legal y ordenada que contrarresta la peligrosa travesía que realizan los niños para encontrarse con sus padres”, expresó una vocera del Departamento de Estado.

CAM intenta frenar el cruce ilegal de menores centroamericanos que huyen por la violencia. (AP)

• Proceso lento

Sin embargo, activistas reclaman la lentitud del proceso, que tarda varios meses dejando en riesgo a los jóvenes que están pidiendo la protección en sus países. “Se toman mucho tiempo para procesar las solicitudes y el riesgo de la violencia está latente en estos niños”, expresó Abel Núñez, director de la organización CARECEN en DC.

En el caso de José el proceso está tomando varios meses. Desde que se enteró del programa a través de El Tiempo Latino en abril de 2015, José solicitó citas a las agencias de ayuda para presentar la documentación. “Recién pude presentar el pedido en agosto”, dijo.

• Gratis y sin abogados

La gestión es gratis y no se realiza con Inmigración sino con agencias locales que trabajan con el Departamento de Estado.

En cada región hay organizaciones asignadas. En el área metropolitana son alrededor de cinco a 10 organizaciones. “Yo fui al centro de refugiados y migrantes de Caridades Católicas en Arlington. Allí me atendieron”, dijo José.

• Primera entrevista

Parte del proceso es que las entrevistas de calificación se realicen en los países donde residen los menores.

El lunes 7 de marzo, la hija de José fue a su primera entrevista. “Le preguntaron por qué quería salir del país, si su vida corría peligro y otras cosas más”, dijo José. Ahora tiene que esperar otra cita para que le hagan los exámenes de ADN para comprobar el parentesco con el padre. Finalmente otra entrevista sería la última.

“De negárseles el estatus de refugiados, los menores pueden ingresar con un parole, un permiso renovable de dos años”, dijo Stacie Blake, vocera del Comité para Refugiados e Inmigrantes ( USCRI).

Hasta diciembre apenas seis menores habían llegado a Estados Unidos a través del programa. De las 5.000 solicitudes que el Departamento de Estado había recibido hasta ese entonces, sólo se habían fijado fecha para 90 entrevistas.

Los números han mejorado, según compartió el miércoles 9 de marzo con El Tiempo Latino, el Departamento de Estado.

“Hasta la fecha 91 personas han llegado a Estados Unidos a través de este programa”, dijo la vocera del Departamento de Estado.

José espera ansioso que su hija sea una de las que se sume al siguiente grupo.

Hace dos años, su hijo menor, Samuel de 16 años tuvo que venir cruzando la frontera. “Pagamos a una persona para que lo traiga o sino las pandillas lo mataban en mi país”, dijo. El joven había tenido que mudarse de casa para que las maras no dieran con su paradero.

Hoy en EE.UU. Samuel está solicitando asilo.

DETALLES DEL PROGRAMA CAM

Cómo funciona el Programa de Refugio y Permiso para Menores de Centro América (CAM)


•Quiénes podrían beneficiarse
 El programa aplica para los hijos menores de 21 años y solteros que vivan en Guatemala, El Salvador y Honduras, siempre que tengan al menos un padre que resida legalmente en EEUU.

• TPS y Acción Diferida también. Se considera a los padres legales a aquéllos que cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS) y a aquéllos que cuenten con una postergación de la deportación Acción Diferida. No los que tienen DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia).

También para el cónyuge. Además podrá solicitar el beneficio el segundo padre que se quedó con los menores en su país de procedencia.

•Proceso a seguir. Gratis y no con Inmigración. a El padre o la madre tendrán que completar el formulario DS-7699 que otorga el Departamento de Estado para solicitar una entrevista de “reasentamiento de refugiados” para sus hijos. El formulario no estará disponible al público en general en la página web del Departamento de Estado, y tiene que ser completado sólo con la ayuda de una agencia de reasentamiento. Hay 180 agencias en el país, dice el Departamento.

• Agencias en MD, VA, DC. aEn Maryland, Virginia y DC hay más de 10 agencias. Para un listado de estas agencias visitar el sitio de internet de El Tiempo Latino en https://eltiempolatino.com/news/2014/dec/05/solicitud/

• Entrevistas y pruebas. Una vez se complete el formulario en EE.UU., los menores serán entrevistados en su país y se les realizará exámenes de ADN “para confirmar la relación biológica”.Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional los entrevistarán para ver si cumplen los requisitos de refugiados.

• ¿Y si rechazan la solicitud? Aún así, los niños pueden venir con un ‘parole’ una especie de permiso temporal renovable.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación