COMPARTE
POLICÍAS.El   mariachi de la Policía Federal de México, el 16 de septiembre en el edificio de The Washington Post.



El Tiempo Latino/Ivonne Alemán Zanatta

POLICÍAS.El mariachi de la Policía Federal de México, el 16 de septiembre en el edificio de The Washington Post.

El edificio de The Washington Post y las oficinas de El Tiempo Latino se llenaron de policías la tarde del 16 de septiembre, día de la Independencia de México y comienzo del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos. Buena razón para que nos invadan las fuerzas del orden mexicanas armadas de trompetas, violines, guitarrones y grandes voces de raíz.

El Mariachi de la Policía Federal de México visitó por primera vez Washington para presentar su espectáculo musical en la recepción que ofreció la Embajada de México por el 206 Aniversario de la Independencia del pais Azteca en el Salón de las Américas de la Organización de los Estados Americanos.

El embajador Carlos Manuel Sada y el representante permanente Luis Alfonso de Alba, ondeando la bandera tricolor dieron ”El Grito” la noche del 15 de septiembre. Y allí se presentaron los policías mariachis uniformados, con placas en forma de estrella con 7 picos

(De izq. a der.) Inspector Jefe Jorge Palomares Fierro, Comisario Agregado de la Policía federal para EEUU, Nicolás González Perrín y el Inspector Jefe Mauro Morales.



El Tiempo Latino/Ivonne Alemán Zanatta

(De izq. a der.) Inspector Jefe Jorge Palomares Fierro, Comisario Agregado de la Policía federal para EEUU, Nicolás González Perrín y el Inspector Jefe Mauro Morales.

El Tiempo Latino invitó al mariachi de la Policía Federal para que al día siguiente, viernes, visitaran las oficinas ubicadas en el edificio del Washington Post. Se buscaba conocer un poco más sobre esta banda “azulada” de mariachis, los cuales en lugar de armas, vienen “protegidos” con instrumentos musicales.

El mariachi de la Policía Federal de México, nació en el 2013 y está integrada por 17 personas. El comisionado nacional de seguridad a través de la policia federal puso en marcha programas de vinculación social de la cual se creó esta agrupación.

El 12 de Julio, el Presidente Peña Nieto les otorgó una condecoración al mérito social en el marco de la celebración del Día del Policía.

El director del mariachi y policía tercero Juan Ramón Soto es quien decide el programa “de acuerdo al lugar y el público asistente” a cada evento donde buscan vincularse con la comunidad.

“El mariachi es formado como una herramienta para lograr una proximidad con la ciudadanía”, dijo Soto a El Tiempo Latino. “Por medio de la música mexicana en este caso por medio del mariachi, mostramos una parte de nuestra identidad como mexicanos y buscamos crear un vínculo de confianza”.

El concepto de músico-policía, es visto de manera diferente por la comunidad, dijo Soto. No es lo mismo ver a una persona vestido con un traje de charro tocando con una banda de mariachi, que ver a un policía usando su propio uniforme en una agrupación de mariachi.

“Por eso hemos cambiado las armas por instrumentos musicales. Visitamos ciudades y pueblos con alto índice delictivo y llevamos un operativo cultural. Llegamos extendiéndoles la mano humana del policía a través de la música y la amistad”, agregó el policía tercero Soto y señaló que la gente olvida que los policías también son seres humanos que “sienten, lloran y les gusta cantar como todos” y que no son “robocops” indestructibles y fríos como en las películas de acción y ciencia ficción.

El concepto que han logrado es simple, es alegre y se trata de que la gente encuentre el lado positivo de lo mucho que pesa sobre esta institución.

Se invita a la ciudadanía para presenciar un concierto que además de la banda de mariachis, utiliza la música para tratar de influir en la mentalidad de algunas personas para evitar delinquir. Por otra parte, sirve a jóvenes y niños como un elemento motivacional.

“Los chicos nos preguntan, yo también quiero ser un policia federal, cómo le hago porque yo también toco instrumentos ¡Quiero trabajar con ustedes!”, comentó Juan Ramón Soto con orgullo y una enorme sonrisa.

La policía tercero Norma Casillas, es la cantante de la agrupación y la única mujer que los acompaña.

El editor de El Tiempo Latino Alberto Avendaño le preguntó en Facebook Live antes de cantar “¿Qué hace una mujer policía entre tantos hombres?” y Casillas contestó con una enorme sonrisa: “Divertirme bastante”.

“Es un privilegio cantarle a mi pueblo, a mi gente y al mundo”, dijo la policía tercero Casillas. “Hemos cruzado fronteras y poder llevar la música mexicana y poder hacer que la gente fuera de México la pueda escuchar, la pueda sentir al igual que nosotros es un privilegio”.

Los policías mariachis vinieron acompañados por el comisario Nicolás González Perrín, Agregado de la Policia Federal para Estados Unidos, del Inspector Jefe Jorge Palomares Fierro y por el oficial Mauro Morales.

El comisario González Perrín dijo que los policías “Son mis hermanos de profesión y son un orgullo institucional y nacional de nuestro pais”.

“Que elementos y hermanos míos representen tan dignamente a nuestra institución en países ajenos al nuestro y en el nuestro propio y tener esa vinculación tan cercana con la ciudadanía. Es una herramienta para nuestro acercamiento con la sociedad”, expresó González Perrín.

Por su parte, el inspector jefe Jorge Palomares dijo que esta agrupación es muy importante para la sociedad: “me siento muy orgulloso de que nos representen tan dignamente”.

El oficial Mauro Morales respondió una de las preguntas “políticamente incorrecta” del editor de El Tiempo Latino, Alberto Avendaño.

“¿Cómo romper con la mala fama que al parecer tiene la Policía Mexicana?”, preguntó Avendaño.

“La respuesta la tiene delante”, contestó en inspector jefe Morales señalando a los Policías Mariachi.

“Ellos son nuestra mejor cara. Ellos son nuestras mejores armas, esas armas rompen barreras y cruzan cualquier puente nacional e internacional. Ellos son la parte con la que se deben hacer los avances, y la mejor vinculación ciudadana. Para todos los que hacemos el trabajo más duro y más difícil, ellos nos complementan”, añadió Morales.

Los conciertos que se organizan en México son gratuítos. Se presentan en las ferias de los pueblos, en ferias de los estados y en ferias nacionales como en la Feria de San Marcos, Acapulco, Aguascalientes. Además, han tocado en Guatemala, Nicaragua, y en España, en varias ciudades. Y en el inicio del Mes de la Herencia Hispana han tocado y cantado en las calles de Washington.

El director del mariachi de los policías mexicanos, Juan Ramón Soto agregó que cuando el pueblo mexicano al que llegan no conoce la agrupación, se percibe una energía hostil. “Pero en cuanto comienza a sonar la primera canción, las caras de los presentes da un giro completo de “wow, esta padre”.

“Terminamos de tocar, bajamos del estrado y dicen ‘está padre’, nos reciben con aplausos y quieren tomar fotografias con todos nosotros”, dijo Soto con orgullo.

Hay una anécdota “muy padre” que, contó Soto, les sucedió en Morelia, Michoacán en el 2013.

“La situación en nuestro pais estaba un poco complicada en estos años. Vamos a Michoacán, subimos uniformados y la recepción es abucheos, silbidos, insultos… comenzamos a tocar y los mismos que nos abuchearon, nos insultaron, ahora no nos dejaban bajar… No nos dejaban bajar porque nos pedían más canciones. Querían más música. Al bajar, al terminar nos daban la bienvenida, y nos decían, qué bueno que nos traen esta alegría al pueblo, muchas gracias”.

Todos en la agrupación son músicos de vocación.

“Somos policías cien por cien que cumplimos con todo el perfil que un policía debe cumplir, legalmente”, explicó Soto. Al ingresar a la academia, deben cumplir con un curso policial y aprobar el conocimiento que esto implica.

“En el momento en que usted ve a un policía-músico tocando en un escenario y existe una denuncia ciudadana, en ese momento dejamos de ser músicos por el momento y debemos tomarla como policía” agregó Soto.

El mariachi de la Policía Federal de México se despidió con la frase “¡Proteger y servir a la comunidad!”

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación