COMPARTE
ECUATORIANA. María Jacomé, de 69 años, se hizo ciudadana para votar.



Keith Mellnick/SEIU

ECUATORIANA. María Jacomé, de 69 años, se hizo ciudadana para votar.

El dominicano Manuel Rodríguez, de 22 años y la ecuatoriana María Jacomé, de 69, tienen algo en común. Los dos votarán por primera vez en las elecciones presidenciales de este martes 8 de noviembre, que definirán el futuro de Estados Unidos.

Rodríguez, residente en el Distrito de Columbia, se inscribió en mayo para votar en las primarias de junio y ejercer el derecho en noviembre por primera vez para elegir al presidente de esta nación. “Estas elecciones son muy importantes y yo quiero tener voz en ella”, manifestó el joven.

Por su parte, Jacomé, dijo que se hizo ciudadana hace unos meses precisamente para poder votar el martes 8.

“Estoy muy contenta y emo- cionada de poder votar en estas elecciones donde el voto latino es tan importante”, dijo al seña- lar que lo hará por la candidata demócrata Hillary Clinton.

Como Rodríguez y Jacomé, miles de latinos se han unido a la lista de nuevos registrados para votar: unos 4 millones desde 2012, según reportó el centro de investigación Pew Research Center.

Una encuesta recogida por el Pew Research Center señala que entre los hispanos decididos a votar, uno de cada cinco lo harán por primera vez, tal como Rodríguez y Jacomé.

• Cifra récord de registrados, pero ausencia de participación

Este año se estima que haya un récord de 27,3 millones de latinos habilitados para votar, proyecta el Pew. Sin embargo preocupa la ausencia del voto hispano.

En 2012, solo se acercaron a las urnas 48 por ciento de los registrados hispanos.

Organizaciones nacionales —como El Consejo Nacional de la Raza (NCLR), Mi Familia Vota y Voto Latino­— enfocan todos sus esfuerzos para impulsar el voto latino. Esta última dijo que hace unos días superó el número de 100.000 nuevos registrados para votar.

A nivel local, en el área metropolitana de Washington, los grupos impulsan el voto en Virginia, un estado que en las últimas décadas ha sido clave por los indecisos en las presidenciales.

Siendo un estado conservador, Virginia votó en 2008 y 2012 por el demócrata Barack Obama.

En Virginia hay unos 277 mil latinos que pueden votar en noviembre. “Ése es un número considerable que puede hacer la diferencia en una contienda apretada”, expresó el ex concejal del condado de Arlington, Walter Tejada.

Por su parte el activista Jaime Contreras dijo “la participación de los latinos será fundamental en estas elecciones y lo que está en juego pudiera ser más que la reforma migratoria integral con un camino a la ciudadanía”.

Contreras es vicepresidente del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicio (SEIU) 32BJ.

• Por Hillary Clinton

Tanto Rodríguez, de 22 años como Jacomé, de 69 dicen que votarán por la ex secretaria Hillary Clinton. Ésta es una tendencia a nivel nacional.

Por años, desde al menos la década de los 80s, los hispanos han favorecido al Partido Demócrata en las elecciones presidenciales, pero su impacto electoral se ha limitado por la poca participación el día de la votación.

• Efecto Trump

La postura del candidato republicano Donald Trump sobre el tema migratorio y los comentarios ofensivos hacia la comunidad mexicana han servido de impulso para que un sector de hispanos se motiven a votar en contra. “No podemos permitir que un hombre tan racista como Trump sea presidente”, expresó Jacomé, quien emigró a Estados Unidos en 1980 trabajando como doméstica para una familia ecuatoriana.

La mujer obtuvo su residencia permanente en 1995 pero recién en septiembre de este año se naturalizó estadounidense. “Me hice ciudadana justamente para votar en contra de Trump”, expresó.

Todas las encuestas realizadas al electorado hispano resultan en un gran apoyo a Clinton sobre Trump.

Uno de los sondeos elaborados por NALEO: Latino Decisions resulta en un 75% de respaldo a Clinton frente a un 14% de apoyo a Trump.

Otra encuesta, realizada por NBC-WSJ-Telemundo favorece a Clinton con el 67% del voto hispano frente al 17% del voto para Trump.

A nivel nacional, la mirada del voto hispano está puesta sobre algunos estados clave como Florida, Nevada y Colorado. En cada uno de ellos, los hispanos representan más del 14 por ciento de los ciudadanos con derecho a voto.

Según la cadena Univisión, Clinton perdería por 3,2 puntos en Florida sin el voto latino. Con éste, la candidata demócrata ganaría con una diferencia de 3,52 puntos, de acuerdo a sondeos.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación