Los salvadoreños que no tienen tarjeta de residencia (green card) no deben salir de los Estados Unidos, al menos que sea una verdadera emergencia, para evitar los riesgos de prohibición de entrada cuando regresen a este país.

Así lo expresó la Cónsul General de El Salvador en Washington D.C., Ana Úrsula Peña, en una entrevista telefónica con El Tiempo Latino, al ser consultada sobre las tensiones en la comunidad salvadoreña e inmigrante en general, dadas las medidas migratorias anunciadas por el gobierno del Presidente Donald Trump.

“Lo primero es mantener la calma. Tenemos algunas llamadas de personas que nos consultan sobre la conveniencia de salir del país. Ellas tienen residencia (green card) pero tienen temor de que al regresar no los reciban”, expresó Peña.

“A quienes son residentes nosotros les hemos pedido que guarden la calma, que vayan a El Salvador porque no hemos tenido a ningún salvadoreño que haya quedado retenido en el aeropuerto esperando entrar a los Estados Unidos. Las personas con residencia no tienen ningún problema”, aseguró la diplomática.

Sin embargo, Peña admite que el Consulado está recomendando a quienes no son residentes que se abstengan de viajar al menos que sean verdaderas emergencias.

“Hay personas que tienen visas ‘U’, TPS (Régimen de Protección Temporal) u otro tipo de visas que requieren un permiso especial (parole) para volver a entrar a este país y a ellas les pedimos que eviten en la medida de lo posible salir de los Estados Unidos al menos que sea una emergencia. Es mejor evitar los riesgos porque no son residentes permanentes. Esas son las indicaciones que estamos dando”, advirtió.

Según reportes de la prensa de El Salvador, el gobierno de Trump deportó a más de 400 salvadoreños nada más en la primera semana de estar en funciones y amenaza con endurecer las leyes migratorias contra los inmigrantes de esa nación. Entre los deportados se encuentran indocumentados, personas con antecedentes penales, la mayoría de ellos relacionados con la obtención fraudulenta de documentos como la licencia de conducir, requisito casi indispensable para poder trabajar en este país.

“Tenemos todo nuestro aparato de protección consular funcionando en todo Estados Unidos para que se cumplan los debidos procesos, que no hayan atropellos y se cumplan con las leyes en los casos de las personas que están echando. Todo esto de las deportaciones no es nada nuevo, es algo que ya se venía dando, desde la administración Obama”, recordó la Cónsul.

Según informes del gobierno de Estados Unidos, en 2016 fueron deportados 21.340 salvadoreños, cerca de un 10 por ciento más que en 2015.

“Como consulado hemos tomado medidas con la comunidad para protegerla y lo que estamos haciendo es estar vigilantes de nuestros connacionales, nos hemos movido a un lugar más accesible (Maryland), estamos abriendo el primer sábado de cada mes, vamos a tener clínicas legales para las consultas que pueda tener la gente y tenemos un centro de información (call center) para toda la gente que necesite asesoría’, explicó Peña, quien tiene una amplia experiencia en el campo de los derechos humanos y de trabajo con los niños y madres migrantes de la frontera. “Seguimos con la misma política en los centros de detención, con asesorías y defensa de nuestros connacionales. Le pedimos a todos que sí se han portado bien, que desde ahora se porten mejor. Estamos bajo las leyes de Estados Unidos que es un país soberano y ellos establecen las leyes que estimen convenientes y nosotros tenemos que tratar de cumplirlas”, advirtió.

Consultada sobre los trámites para el nuevo Régimen de Protección Temporal aclaró: “Todavía no tenemos ninguna pista de si nos lo van a renovar o no. Ésta es una petición que se hace cada 18 meses, es el Presidente de la República de El Salvador quien lo solicita al Presidente de los Estados Unidos”.

Peña afirmó que “todos los beneficiarios de TPS tienen vigencia” y aunque hay personas a las que no les han llegado las tarjetas “todos los días se están aprobando”. “No tenemos nada que temer en ese sentido y por otro lado siempre contamos con asesoría en nuestros consulados sobre qué pueden y cómo solicitar el permiso. En eso consiste nuestra labor, en protección, asesoría y vigilancia”, concluyó Peña.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación