COMPARTE

Aunque Ana Sol Gutiérrez fue electa como la primera latina en Maryland a un cargo público en 1990, dentro de la Junta Educacional del Condado de Montgomery y desde 2002 hasta la fecha ha sido votada cuatro veces como Delegada estatal, se siente sorprendida ante la información que encontró sobre su comunidad y que tuvo la oportunidad de exponer el 16 de abril en una conferencia dentro de la Universidad de Maryland.

“Los refugiados y la crisis de inmigrantes: Búsqueda de suelo fértil”, fue el nombre de su ponencia en el marco de la décima Conferencia Anual de Enfermeras por la Salud Global, dentro de la Escuela de Enfermería de esa casa de estudios. Los datos revelados hacen referencia a los aportes de la población latina a la economía del estado que Gutiérrez ha representado por más de 20 años.

“Se dice mucho, equivocadamente, que los indocumentados son una carga económica para EE.UU., pero estos datos claramente demuestran que están pagando los mismos impuestos por ventas, propiedad, gasolina e ingresos que otras personas pagan”, dice la funcionaria.

Hablan los datos

LÍDER. En esta foto de marzo de 2016, la Delegada Ana Sol Gutiérrez conversa con el demócrata David Trone en un foro de candidatos para el Octavo Distrito del Congreso de Maryland.



The Washington Post – Bill O’Leary

LÍDER. En esta foto de marzo de 2016, la Delegada Ana Sol Gutiérrez conversa con el demócrata David Trone en un foro de candidatos para el Octavo Distrito del Congreso de Maryland.

De acuerdo a la organización New American Economy (NAE), en el año 2000, los inmigrantes aportaron el 18% del total de los impuestos recaudados, lo que se tradujo en $4 mil millones de todos los impuestos recolectados en Maryland. En 2013 los latinos en ese mismo estado pagaron 1.900 millones de dólares en impuestos federales y $984 millones a las arcas locales.

Los inmigrantes indocumentados aportaron $293.9 millones en impuestos al estado de Maryland en 2012, cifra en la cual se incluyen los impuestos a la venta, por ingresos personales y de propiedad, según el Instituto de Impuestos y Política Económica de Estados Unidos.

Por su parte, la Delegada indicó que las fuentes consultadas reflejan que casi un 25% de niños menores de 18 años tienen padres inmigrantes, nacidos fuera del país. A su juicio, el incremento de la población latina y de otros orígenes tendrá un impacto en el electorado a futuro, con la educación como un factor clave a favor, pues afirma que el presupuesto asignado en este rubro ha sido importante. Por ejemplo, cuando empezó su gestión en 1990, la inversión solo en el Condado de Montgomery era de $2 mil millones, es decir, más que todo el presupuesto para la misma área en El Salvador.

“El crecimiento de la población fue del 2% al 9% para 2013, creo que los latinos ya sobrepasamos el 10% de la población en Maryland. Otro dato importante es que el 87.1% de hijos de inmigrantes son nacidos acá y son ciudadanos”, asevera la legisladora local.

Estas cifras causan impacto en la actualidad, pues los inmigrantes enfrentan una feroz oleada de deportaciones llevadas a cabo por el Presidente Trump, quien ha separado familias constituidas por padres indocumentados, en muchos casos presuntamente sin antecedentes criminales. En los últimos dos meses han sido deportados 5,700 inmigrantes, según afirma Gustavo Torres, presidente de CASA.

Fuerzas económicas inmigrantes

Gutiérrez afirma que en su estado también existen otros datos relevantes que brindan un aporte significativo, se trata de la fuerza empresarial y laboral de inmigrantes. “El crecimiento de negocios asiáticos y latinos es grande, la fuerza laboral en 2013 era del 18%, ahora creo que debemos estar cerca del 25%”.

Los datos de NAE también muestran que un 6.2% de los trabajadores en Maryland son indocumentados. “Uno de tres trabajadores en el Condado de Montgomery es inmigrante, uno de cuatro en Prince George’s y uno de cinco en el Condado de Howard”, asegura Gutiérrez.

La Delegada deja claro su mensaje con los datos que expone: “el inmigrante es una fuerza importante, no solo en Maryland, sino en todo el país”. Ella está segura que si de alguna manera se podrá “tocar el corazón de Trump, si es que lo tiene”, sería a través de un aspecto que el magnate republicano maneja muy bien: el dinero.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación