COMPARTE

El abogado experto en derecho constitucional, Román Duque Corredor, aseguró que “la violación de los derechos humanos es una constante del gobierno en Venezuela” y que ya no es solamente en materia del “derecho político sino en materia de derechos esenciales como la vida y la integridad” de las personas.

El ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela y Miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela visitó la redacción de El Tiempo Latino el jueves 4 de mayo, luego de ser recibido por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos Luis Almagro y antes de reunirse con funcionarios del Departamento de Estado en Washington, DC.

Duque Corredor es Director de Bloque Constitucional, una agrupación que aglutina a jueces, magistrados y expertos en derecho para “establecer una plataforma en defensa de la Constitución” fundada después de las elecciones de diciembre de 2015 para orientar a la opinión pública sobre lo que consideren “violaciones a la constitución”.

Venezuela ha estado en el último mes afectado por una severa crisis social y política con protestas en las calles represión de las fuerzas policiales leales al Presidente Nicolás Maduro que ha dejado hasta ahora unos 40 muertos y centenares de heridos y detenidos.

“Están utilizando a las fuerzas públicas para reprimir a quienes no están de acuerdo con ellos”, lamentó Duque Corredor.

El abogado afirmó que más allá de un conflicto entre oposición y gobierno en Venezuela “hay una profunda crisis constitucional en razón de un golpe de estado permanente y continuo”.

“La violación de los derechos humanos es una constante del gobierno en Venezuela. Ya no solamente en materia del derecho político sino en materia de derechos esenciales como la vida y la integridad de las personas. Están utilizando a las fuerzas públicas para reprimir a quienes no están de acuerdo con ellos”, subrayó.

El también profesor universitario destacó que Bloque Constitucional “ha planteado la politización de la justicia ya que el gobierno como perdió el control del Poder Legislativo ahora se apoya en el Poder Judicial para apuntalar su proyecto y para encubrir sus decisiones anticonstitucionales”.

“Hemos planteado la existencia de un auto golpe de estado prolongado y continuo del gobierno con el apoyo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), lo que excede más allá de un simple conflicto entre poderes”, fustigó.

Por más de un mes, Venezuela ha estado en una crisis profunda y la agitación social y la violencia en las calles se han multiplicado de un modo incontrolable para el régimen de Nicolás Maduro. La represión de las fuerzas policiales y militares leales al régimen, los casi 40 muertos en las calles, los miles de heridos, detenidos y fuertes disturbios.

“Esas son una demostración del cuadro que se vive en Venezuela, que yo no es solo un conflicto político sino un drama humanitario en el que las fuerzas armadas atropellan a la población con armas letales, tóxicas y de fuego. Los muertos, heridos y detenidos permiten definir a Venezuela como un estado forajido que hacen que otros países lo vean como un problema de lesa humanidad donde se violan la vida y la libertad de las personas”, señaló Duque Corredor.

La incesante crisis humanitaria y la presión internacional motivaron a Maduro a solicitar una Asamblea Constituyente ante el Concejo Nacional Electoral (CNE), hecho que generó un fuerte repudio de la oposición venezolana, los países de la región y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, la calificó sin rodeos de “fraudulenta”.

“Esa propuesta tenía como objetivo enfriar las calles y debilitar la protesta. El gobierno trata de desviar la atención hacia un nuevo problema político que es la legitimidad de la convocatoria de la Constituyente”, advirtió.

Luego del anuncio de Maduro los venezolanos se lanzaron a las calles con una mayor indignación. Otra vez, los muertos en las manifestaciones, otra vez las brutales imágenes de los tanques, y las bombas lacrimógenas reprimiendo a gente desarmada, en lo que ya se tornó en una rebelión popular imparable.

Consultado Duque Corredor sobre las salidas que tendría la oposición ante una eventual convocatoria de esa Constituyente expresó:

“Hay aspectos políticos y mientras se tengan hay que seguir usándolos. La Asamblea Nacional debe seguir utilizando sus argumentos y convocando al pueblo a la protesta como lo ha hecho y si el CNE decide seguir adelante con la convocatoria se crearía un conflicto de orden jurídico y político porque los miembros de ese Concejo no son permanentes”, señaló.

Sobre sus gestiones en Washington con organismos internacionales y la ayuda que esperan recibir del exterior reconoció que “somos los venezolanos quienes tenemos que tomar la decisión del cambio político en Venezuela” aunque dada la situación de violaciones tan graves de los derechos humanos “hay un clamor por la atención de la comunidad internacional porque se están cometiendo crímenes de lesa humanidad que han derivado en crisis humanitaria”.

“Es una situación que afecta no solamente a los venezolanos sino a la comunidad internacional porque hay valores que son de carácter internacional, hay organismos que pueden velar, o al menos censurar situaciones que constituyan violaciones a los derechos humanos”, continuó.

Destacó que las reuniones con organismos internacionales son para que estos “tengan en cuenta la emergencia humanitaria con los crímenes provocados por el gobierno”.

“Las fotografías de tanquetas militares pasando por encima de ciudadanos que estaban protestando, los disparos a quemarropa de las fuerzas militares y policiales contra manifestantes que solo se protegen con cartón son hechos que escapan a una conciencia nacional sino que reclama una conciencia internacional”, aseguró.

“Para que haya una salida pacífica evidentemente tiene que haber voluntad por parte del gobierno y ciertamente mientras el radicalismo siga siendo lo que guíe las políticas del gobierno la situación tenderá a agravarse”, puntualizó.

Duque Corredor advirtió que “hay fisuras dentro del gobierno” llamando la atención la posición de la Fiscal General de la República quien denunció como ruptura del orden democrático la sentencias de la sala constitucional “en las que se apoyaba el gobierno para arrebatarle a la Asamblea Nacional sus funciones y atribuirle al Presidente estas facultades legislativas para crear delito”. “Un gobierno que no ha querido hacer el Referendo Revocatorio ni las elecciones regionales de gobernadores y alcaldes, qué moral tiene para convocar una Asamblea Constituyente”, concluyó. Duque Corredor.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación