El gobernador de Maryland, Larry Hogan, anunció el jueves que planea vetar un proyecto de ley de baja por enfermedad que fue aprobado por la asamblea legislativa el mes pasado, calificándolo como una medida “con fallas profundas” que sería “desastrosa para la economía de nuestro estado”.
Esta acción probablemente llevará a una confrontación entre el gobernador Republicano y la asamblea legislativa controlada por Demócratas durante la sesión legislativa de 2018, tan solo meses antes de las primarias de gobernaciones.
El proyecto de ley pasó con los votos suficientes para anular el veto y el Líder de la Casa de Representantes, Michael Busch, Demócrata por Anne Arundel, dijo que la invalidación del veto sería una prioridad para la Asamblea General de enero.
“Es lamentable que el gobernador no se una a la Asamblea General en el apoyo a los 700 mil residentes de Maryland firmando esta legislación”, dijo Busch en una declaración. “Las personas de Maryland necesitan la oportunidad de poder tener permisos por enfermedad para que puedan apoyar a sus familiares y cuidar de su salud sin el temor de perder sus empleos”.
Hogan, quien fue dueño de un negocio antes de ejercer su posición, atacó la medida argumentando que “retrocedería el progreso” de la economía del estado.
El gobernador dijo que apoya las bajas por enfermedad pero que no respaldaría “proyectos de ley que matarían los empleos”.
La legislación requiere que los negocios con 15 o más empleados otorguen cinco días de permiso por enfermedad. El plan de Hogan requeriría que compañías con 50 o más empleados otorguen cinco días de permiso por enfermedad al año y ofreciera incentivos de impuestos a negocios más pequeños que accedan a hacerlo. El proyecto de ley del gobernador nunca avanzó en el comité.
Hogan también dijo que planea firmar tres órdenes ejecutivas que involucran el beneficio e instó a la Asamblea General a trabajar con él en la próxima sesión para generar un compromiso.
Una de las órdenes ejecutivas crearía una fuerza de trabajo, liderada por el Secretario de Trabajo, Kelly Schulz, para estudiar el impacto que las bajas por enfermedad tendrían en los pequeños negocios del estado. Las otras otorgarían permisos por enfermedad a trabajadores por contrato en los organismos ejecutivos y darían una preferencia por contratos del estado a compañías que otorguen bajas por enfermedad remuneradas.
El delegado Luke Clippinger, Demócrata por Baltimore, líder del proyecto de ley, dijo que las órdenes ejecutivas de Hogan representaban acciones de un gobernador que “solo está pretendiendo parecer preocupado” acerca de los miles de trabajadores que perderían el pago de permisos por enfermedad bajo su veto.
Dijo que a pesar del llamado a un compromiso por parte del gobernador, él nunca ha recibido una llamada del mismo o de su equipo de trabajo en los últimos tres años para discutir el tema. Y criticó al gobernador por no plantear estas órdenes ejecutivas durante la sesión legislativa.
“¿Dónde había estado antes?”, preguntó Clippinger. “Este no ha sido un asunto que se ha impulsado silenciosamente en la asamblea legislativa. Es un poco tarde. Está tratando de justificar lo que es verdaderamente injustificable”.
Dos posibles candidatos Demócratas para la gobernación, el Director Ejecutivo del Condado de Baltimore, Kevin Kamenetz, y el Senador Richard Madeleno, criticaron al gobernador por el veto.
Pero Mike O’Halloran, director estatal de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NIFB, por sus siglas en inglés), aplaudió al gobernador. Dijo que el proyecto de ley “impondría consecuencias peligrosas” para compañías privadas.
“El gobernador no sólo ha mantenido la promesa que hizo en marzo, si no que ha declarado a la comunidad de pequeños negocios que sus esfuerzos de activismo para apoyarlos y su dedicación para reducir drásticamente la regulaciones que obstaculicen el crecimiento de empleos y progreso económico, es y seguirá siendo su foco principal para hacer de Maryland un estado más amigable para las empresas”, dijo O’Halloran en una declaración.
Los activistas de derechos de trabajadores que han luchado por cinco años para que el proyecto de ley sea aprobado en la Asamblea General y que han esperado que Maryland se convierta en uno de los ocho estados del país que requieren que las compañías ofrezcan este beneficio, dijeron que estarían profundamente decepcionados.
“La decisión del gobernador Hogan de negar a los trabajadores dedicados de Maryland la capacidad de cuidar de sus familiares es algo descorazonado”, dijo en un comunicado Liz Richards, Directora de la Coalición Working Matters. “No hay duda que las víctimas de esta decisión son los padres y niños de Maryland. En vez de tener la posibilidad de tomarse el tiempo que necesiten para cuidar de sus familiares, estos residentes de Maryland continuarán siendo forzados a tomar la decisión entra pedir días de trabajo para visitar a sus hijos enfermos en el hospital o pagar la renta del mes”.
El anuncio de Hogan se dio justo días antes de que culminaran los 30 días para tomar acciones acerca de proyecto de ley y solo horas después de que firmara 209 proyectos de ley.
A pesar de que Hogan dijo hace dos meses que el proyecto de ley de bajas por enfermedad estaba “muerto antes de llegar”, los que apoyan el proyecto de ley esperaban que a medida de que se acercara la fecha límite para su aprobación el gobernador dejaría que se convirtiera en ley sin su firma.
Es el tercer veto de Hogan en las sesiones legislativas de 2017.
El mes pasado el gobernador vetó un proyecto de ley para estructurar un sistema de rendición de cuentas para la evaluación de escuelas y que prohibe a las juntas directivas de escuelas del estado usar bonos y estatutos como una vía para solucionar fallas de escuelas. La asamblea legislativa revirtió el veto antes de levantar la sesión. A principios de este mes, también vetó un proyecto de ley que coloca a una comisión no partidista a cargo de retirar los distritos electorales del estado si otros cinco estados accedían a hacer lo mismo.
El gobernador también dijo el jueves que planea anunciar más vetos el viernes.