Este verano es tiempo de campaña electoral en diversos puntos alrededor de los Estados Unidos. Washington, la capital de la nación, tampoco se puede sustraer de este proceso político y los candidatos están en plena marcha proselitista para las elecciones primarias que se realizarán el 19 de junio. Entre ellos hay varios latinos: Franklin García, Silvia Martínez, Mario Cristaldo, Susana Borañano y Angélica Castañón están corriendo para representantes para los Comités Nacional y Local del Partido Demócrata.

En la ciudad de Washington viven unas 700 mil personas, de ellas 70 mil -el 10 por ciento- son de origen latino, sin embargo, no tienen ni han tenido representación en el Concejo Municipal, excepto contados asesores de algunos de los asambleístas.

Para la capital estadounidense lograr autonomía administrativa y política ha sido un recorrido muy largo. La ciudad tiene una alcaldesa y 13 concejales que debaten y aprueban resoluciones, pero es el Congreso de Estados Unidos, con sede en el Capitolio, el que ratifica y supervisa las ordenanzas aprobadas en el Concejo. “Somos prisioneros políticos con obligación de pagar impuestos y sin derecho a representación”, dijo Héctor Rodríguez, uno de los contados asesores latinos en la Alcaldía.

Por lo tanto una de las ofertas de campaña de los candidatos, sin excepción, es luchar para que el Distrito de Columbia se convierta en el estado número 51. Así lo expresaron el 24 de mayo durante una reunión de candidatos, cobijados bajo los movimientos “Demócratas Avanzan y Resisten” y “DumpTrump Demócratas en Acción”.

Poca asistencia a las urnas

CANDIDATOS. Algunos de los candidatos que compiten en las primarias de DC: (Adelante de izq. a der.) Charles Gaither, Linda L. Gray, Susana Borañano, y Romaine Thomas. (Atrás de izq. a der.) Mario Cristaldo, James Bubar, James Sydonor y Monica Roache´.



Olga Imbaquingo – ETL

CANDIDATOS. Algunos de los candidatos que compiten en las primarias de DC: (Adelante de izq. a der.) Charles Gaither, Linda L. Gray, Susana Borañano, y Romaine Thomas. (Atrás de izq. a der.) Mario Cristaldo, James Bubar, James Sydonor y Monica Roache´.

Una de las debilidades del electorado del Distrito de Columbia es la bajísima asistencia a las primarias. Entre los latinos el problema es más serio: su afluencia a las urnas es mínima y esa es una de las razones de la falta de concejales hispanos. El funcionario latino más destacado es Franklin García, representante del Distrito ante el Congreso de Estados Unidos.

Su cargo, no obstante, no le da derecho a voto ni a una oficina con el mismo estatus de los congresistas en el Capitolio. García está corriendo para la reelección porque su presencia está dentro del plan de presión para que a Washington se le conceda el estatus de estado.

Además del reto de conseguir el estatus de estado, los candidatos demócratas -en la ciudad esta vez no hay oponentes republicanos- proponen concentrar sus esfuerzos para resolver los problemas de educación y vivienda accesible. Washington es una de las urbes más costosas de Estados Unidos y ha sido sometida a un proceso de gentrificación que está empujando a los habitantes más pobres fuera del área metropolitana. La renta promedio de un departamento de un dormitorio en barrios populares supera los 1.800 dólares.

Problemas latentes

PRIMARIAS. Los candidatos Patricia “Pat” Elwood y Mario Cristaldo revisan la guía electoral de la ciudad de Washington.



Olga Imbaquingo – ETL

PRIMARIAS. Los candidatos Patricia “Pat” Elwood y Mario Cristaldo revisan la guía electoral de la ciudad de Washington.

Un sistema de educación pública plagado de escándalos, falta de recursos económicos y reducido porcentaje de graduación son algunas de las anomalías en el sistema escolar. Según el Departamento de Educación de la ciudad, solo 42 de cada 100 estudiantes terminará el bachillerato. A candidatos como Linda L. Gray y Charles Gaither, les gustaría trabajar para encontrar soluciones a esta disfuncionalidad educativa.

Cristaldo, director ejecutivo del centro para la tercera edad Vida y miembro del comité demócrata latino, también apalanca la plataforma del dueto vivienda-educación e incluye una más: fortalecimiento comunitario latino. “Es hora de que luchemos por el derecho de voto (para inmigrantes). Somos latinos, negros, blancos; abogados, maestros, activistas comunitarios y tenemos que asegurarnos de que sea la gente correcta la que nos represente”.

Candidatos como James J. Sydnor, del distrito 4, en su agenda incluye a los veteranos. En Washington viven unos 40.000 ex soldados que no están recibiendo atención a sus múltiples problemas; mientras para Romaine Thomas es preciso poner más atención a las dificultades de las familias y financiar las necesidades de los niños sin padres.

A quiénes resulten ganadores en noviembre les espera una variedad de problemas. En lo que concierne a los latinos, por ahora, los retos son lograr que se organicen y conseguir que los sí pueden votar acudan a las urnas.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación