Las erupciones de volcanes son uno de los fenómenos más impredecibles de la naturaleza; sin embargo, casi todas tienen factores en común.
De acuerdo con Benancio Henríquez, vulcanólogo de la Universidad de El Salvador, en la mayoría de los casos la erupción es precedida por eventos similares que se producen días, semanas o meses antes.
Te compartimos las cinco señales que dan los volcanes antes de una erupción:
1. Temblores
Explica Henríquez que la erupción es precedida por temblores que ocurren minutos, días, semanas o incluso meses antes de que el volcán comience a expulsar lava y cenizas, que pueden llegar a decenas de kilómetros de distancia.
“Se produce un temblor ligero pero que los vulcanólogos son capaces de detectar y medir. Este temblor es una de las principales señales que alertan de una erupción”, asegura el vulcanólogo.
“Estos temblores se producen debido al ascenso del magma”, agrega.
2. Emisión de gases
Otra de las señales cuando se avecina una erupción, es una notable variación de la emisión de gases y la intensificación del olor a dióxido de azúfre.
Según el experto, los cambios en las concentraciones de gases, como el dióxido de carbono y dióxido de azufre, son indicios que apuntan a una futura erupción.
“Cuando el magma se encuentra en el manto, estos gases están disueltos en él, pero a medida que aquel asciende y disminuye la presión, los compuestos gaseosos se liberan y allí los sensores permiten detectar el más mínimo cambio”.
3. Aumento o cambios de color en fumarolas
Además, antes de una erupción es posible apreciar fumarolas. Si estas ya existían, se produce un aumento en el flujo de emisión y pueden percibirse incluso cambios en el color.
4. Deformación de la estructura
El vulcanólogo también explica que previo a la erupción se pueden producir deformaciones en el edificio volcánico. Esto se puede medir y determinar sus pulsaciones mediante un medidor de inclinación.
5. Aumento de la temperatura en las aguas cercanas al volcán
Por último, Henríquez detalla que otra señal es el aumento de la temperatura en las aguas cercanas al volcán y en el suelo, que puede provocar la muerte del manto vegetal.
Estos cambios en el comportamiento de los volcanes activos son registrados por el equipo de monitoreo y aunque no siempre culminan en erupción son alertas que deben ser tomadas en cuenta.
Lee también:
#EnFotos | En Puebla están bajo las cenizas del volcán Popocatépetl
¿Es peligroso el volcán Popocatépetl de México?
Qué sabemos sobre el supuesto ovni sobre el volcán Popocatépetl
Con información de Leidy Puente/ElSalvador.com.