SÍ y NO.  Diana Ramírez (izq.), de ROC, frente a un restaurante que apoya la medida.  Haydee Vanegas (der.), dueña de Haydee’s Restaurant, votará en contra. | FOTO: MILAGROS MELÉNDEZ PARA ETL



SÍ y NO. Diana Ramírez (izq.), de ROC, frente a un restaurante que apoya la medida. Haydee Vanegas (der.), dueña de Haydee’s Restaurant, votará en contra. | FOTO: MILAGROS MELÉNDEZ PARA ETL

Gloria, cuyo apellido prefirió no revelar, trabaja como mesera en un restaurante-bar latino del área de Columbia Heights en Washington, DC y recibe un salario de $15 al día, más propinas.

“Muchas veces apenas alcanzo los $50, pero en otras ocasiones, especialmente los fines de semana puedo hacer hasta $100 y $200 al día”, dijo la salvadoreña.

Pronto, la forma en la que Gloria y otros meseros se ganan el sueldo, podría cambiar en la capital, un hecho que ha generado una verdadera batalla en la industria de restaurantes.

Son los votantes quienes deben tomar la decisión final. El martes 19 de junio los electores en la capital decidirán si aprueban o no la Iniciativa 77, una medida que aumentaría el salario mínimo en el Distrito a $15 la hora y exigiría a los empleadores pagar ese mismo sueldo a los trabajadores que ganan propinas.

Los que apoyan la medida, dicen que pelean por sueldos más justos para los trabajadores marginalizados, especialmente inmigrantes y gente de las minorías.

Por el contrario, los que rechazan la iniciativa, aseguran que perjudicará a los trabajadores y resultará en pérdidas en la industria, resultando en menos empleos y ajustes de precios en el menú, que lo sentirán los bolsillos de los consumidores.

Dos caras de la moneda

EMPRESARIA. Betty Reyes, copropietaria de El Tamarindo está en contra de la iniciativa. | FOTO: MILAGROS MELÉNDEZ PARA ETL



EMPRESARIA. Betty Reyes, copropietaria de El Tamarindo está en contra de la iniciativa. | FOTO: MILAGROS MELÉNDEZ PARA ETL

“Queremos que los trabajadores ganen salarios dignos y que no dependan de las propinas para poder cubrir su sueldo. El sistema de subsalario mínimo es injusto para muchos de ellos”, expresó a El Tiempo Latino, Diana Ramírez del Centro de Oportunidades en Restaurantes (ROC, por sus siglas en inglés), sindicato que impulsa la Iniciativa 77, bajo la campaña “One Fair Wage” (Salario Único Justo).

En DC, el salario mínimo base de los trabajadores con propina es de $3,33 la hora. Los meseros, por ejemplo, ganan $3.33 la hora sin propinas pero el empleador debe, al final del día, igualar el sueldo al mínimo estándar por hora de $12.50 si es que el mesero no llega a los $15. Entonces, si un mesero solo reunió $6.50 (mínimo de $3.33 + $3.20 en propinas), el empleador debe por ley completar los $6 restantes para que en esa hora el empleado gane los $12.50 legales.

Ahora bien, de aprobarse la Iniciativa 77, la forma en que se le paga al mesero cambia: el salario mínimo base aumentaría a $15 la hora en 2020. Los trabajadores con propinas recibirían un aumento escalonado hasta llegar a $15 la hora en 2026.

Hace cinco años la iniciativa fracasó en el Concejo de DC. Sin embargo, este año el grupo consiguió las firmas necesarias para llevarla a referendo.

“Pensé que esa propuesta ya había quedado en el pasado, pero ahora la reviven. Y con la confusión que han creado, hay gran división. Muchos latinos creen que les va a beneficiar pero no es cierto”, dijo Haydee Vanegas, dueña del Haydee’s Restaurant en Mount Pleasant, que está en contra de la Iniciativa 77.

¿Adiós a las propinas?

Vanegas —quien ha trabajado por 30 años como mesera— asegura que con el sistema actual de $3,33 la hora más propinas, sus empleados ganan entre $20 y $30 la hora. “¿Por qué bajarles su ingreso y limitarlos a $15 con el riesgo de que ya no tengan propinas?”, dijo.

Vanegas apoya la campaña “Save Our Tips” (Salven Nuestras Propinas), lanzada por la Asociación de Trabajadores de Restaurantes (RAW, por sus siglas en inglés), un fuerte movimiento contra la Iniciativa 77.

De pagarles a sus empleados $15 la hora, Vanegas dice que seguiría el modelo de los grandes restaurantes y repartiría la propina que reciben los meseros con todos los trabajadores. “Al final el trabajador sale perdiendo”, dijo Vanegas.

Sin embargo, Diana Ramírez insiste que los trabajadores, especialmente los inmigrantes hispanos sí se beneficiarán y agregó que “las propinas no se van a eliminar. Están diciendo que van a desaparecer y no es cierto”. “En otros estados donde tienen medidas similares los trabajadores ganan el sueldo mínimo y reciben propina”, indicó.

Fallas en el sistema actual

En la actualidad, si el trabajador no llega con las propinas al mínimo establecido de $12,50 la hora, los empleadores tienen que cubrir la diferencia. “Para ello, los trabajadores deben reportar a su empleador que no ganaron lo suficiente”, dijo Ramírez. “El problema es que en muchos casos, especialmente con nuestra comunidad latina, los trabajadores no reportan, por diferentes temores”, explicó la activista.

En el caso de Gloria, su sueldo diario fijo es de $15. Sumando las propinas, debería llegar al menos a cubrir un sueldo mínimo de $100 al día. De no llegar a ese monto, ella no se atrevería a pedirle al dueño del restaurante que empareje el sueldo. “A veces uno se queda callado, más aún cuando no tiene papeles”, dijo.

La joven, quien es madre soltera y tiene dos hijas, está a la expectativa de que los votantes aprueben la medida. “Para mí sería mejor recibir un sueldo fijo más alto, y recibir la propina que quiera dejar el cliente”, dijo.

Negocios como El Tamarindo en la avenida Florida, aseguran que la iniciativa causaría más daño que bienestar. “No nos conviene ni a nosotros como dueños ni a nuestros empleados, que con las propinas ya hacen más de $15 la hora”, dijo Betty Reyes, copropietaria del restaurante.

A la vez, expresó que “hay días que tenemos hasta ocho camareros y poca clientela. Si nos vemos obligados a pagar a todos $15 la hora, vamos a sufrir un gran impacto”.

“Para compensar tendremos que subir los precios y serán los clientes quienes también se perjudicarán”, añadió Reyes.

Otros estados

El sistema de sueldo mínimo único más propinas se aplica en siete estados: California, Minnesota, Oregon, Alaska, Nevada, Montana y Washington. “Se ha probado que este método funciona”, dijo Ramírez.

“Aquí hay un temor infundado contra la medida”, agregó. Contradiciendo a Ramírez, un artículo del East Bay Times, mostró un impacto negativo en la industria: 60 restaurantes de la Bahía de San Francisco cerraron sus puertas después de entrar en vigor la norma.

La decisión del cambio de sistema de pago está en manos de los votantes. Independientemente a qué partido pertenezcan tendrán que marcar “SÍ” o “NO” a la Iniciativa 77.

Lectura recomendada

Si quiere aprender más sobre la Iniciativa 77, le recomendamos seguir las investigaciones de la editora de la sección gastronómica del Washington City Paper, Laura Hayes. También The Washington Post ha publicado artículos que analizan la Iniciativa 77 como este del autor Fenit Nirappil.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación