Este martes se realizó en Washington D.C. un conversatorio con el recién electo presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, organizado por The Dialogue.
El fin de este evento fue que Alvarado pudiera proporcionar detalles de su plan de gobierno y los planes de acción que pretende tomar para enfrentar los retos que tiene el país centroamericano con la evasión de impuestos, la agenda de impacto ambiental, los recursos utilizados para asuntos relacionados a familia y niños, como también su posición ante los temas tensos que se viven en la región.
Aunque fue un encuentro ameno, al final del evento el mandatario no quiso contestar a la pregunta que se le hizo acerca de si iba a tener una reunión con representantes de la Casa Blanca, y de hecho, Ricardo Sánchez-Silva, periodista de El Tiempo Latino, recibió una agresión por parte del escolta, la cual confirmó.
A pesar de esto, Alvarado empezó la alocución exponiendo los ejes de su gobierno, y las acciones que se van a tomar en el ámbito ambiental, como también el tema estaba relacionado a la redistribución de recursos en los asuntos relacionados a familia y niños.
Actualmente en Costa Rica hay un aproximado de 5 mil niños viven sin el cuidado de sus padres, según datos del Sistema de Información de Alternativas de Protección (SIAP) del PANI 2018.
Este aspecto ha levantado las alarmas de varios organismos no gubernamentales que intentan abogar por los infantes que se encuentran en esta situación.
En la región, el 47% de los niños y niñas entre 0 y 14 años vive en la pobreza. Además, un 60% de niños entre 2 y 14 años sufren violencia en su hogar de forma periódica, como forma de disciplina, y casi dos millones son víctimas de explotación sexual comercial, según reporta el medio costarricense LaRepública.net.
Por lo tanto, el mandatario expresó que a pesar de los recortes a fondos y la reasignación de recursos, esto no va a quedar desatendido porque siempre van a existir maneras de o formas de poner la atención y el dinero necesario en esta problemática.
Otro reto que presenta Alvarado en su gestión es la alta evasión de impuestos por parte del sector empresarial. Según la OCDE, el 70% de los costarricenses evaden las obligaciones fiscales, y de hecho instaron al país a tomar medidas al respecto.
Finalmente, el mandatario, al ser cuestionado acerca de los problemas de la región, específicamente de Venezuela, no otorgó una respuesta concreta.
En marzo de este año, el saliente presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solis, llegó a un acuerdo con su homólogo panameño, Juan Carlos Varela, para recibir a los inmigrantes venezolanos que huyen de la crisis que tiene el país.
“Por el momento no se están registrando estos flujos, pero las direcciones de Migración de ambos países están listas para atenderlo y tienen esa previsión contemplada dentro de sus planes de trabajo”, afirmó el presidente Solís.
Sin embargo, en el caso de Nicaragua dijo que es preocupante porque la estabilidad de ese país es importante para la economía de Costa Rica.
De todas formas, al ser cuestionado nuevamente por Venezuela, dijo que es un tema que hay que “analizar”, por lo que pretende reunirse en la Organización de Estados Americanos (OEA) para debatirlo. De hecho, al culminar el conversatorio, Alvarado pretendía reunirse con Luis Almagro, el secretario general de la organización.