La muerte súbita de uno de los aspirantes, la candidatura de la primera latina a la vicegobernación y su salida inesperada a los pocos días, así como demandas legales contra la Junta Electoral y una vasta lista de candidatos hacen de las Primarias Demócratas por la gobernación de Maryland una de las contiendas más interesantes y complicadas.
Este martes 26 de junio son las elecciones primarias de los principales partidos en Maryland: Demócrata, Republicano, Verde y Libertario; pero la participación cívica ya se hizo sentir. En los primeros cinco días del voto por adelantado más de 109 mil ciudadanos fueron a sufragar, 82 mil de ellos, demócratas, según datos obtenidos por El Tiempo Latino de la Junta Electoral de Maryland.
“Estamos viviendo un momento crucial, en donde tenemos que escoger a candidatos progresistas que puedan hacer frente a la política inhumana de la administración Trump”, expresó Fernanda Durán, vocera de CASA en Acción, que promueve el voto de los hispanos.
Baker y Jealous por la gobernación
Maryland es un estado demócrata, donde el 61 por ciento de los registrados para votar son de ese partido y solo el 28 por ciento, son republicanos.
Sin embargo en 2014 el estado eligió un gobernador republicano, Larry Hogan, quien se lanza a la reelección y se mantiene robusto, con un índice de aprobación de su gobierno del 71 por ciento, según un sondeo de la Universidad de Maryland y The Washington Post.
Diez demócratas se enfrentan en las primarias por la gobernación. Los que aventajan en la contienda de par en par son el ejecutivo del condado de Prince George’s, Rushern Baker y el activista, Ben Jealous, ex presidente de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP).
Inmigración: un tema de campaña
“Es una vergüenza que en un estado donde la diversidad y comunidad inmigrante es tan grande, el actual gobernador que busca la reelección, no se haya pronunciado sobre la inhumana política de separación de familias en la frontera”, dijo el lunes 18 de junio, la concejal de Montgomery, Nancy Navarro, quien busca su reelección y apoya la candidatura de Rushern Baker como gobernador.
“Baker ha demostrado que es un verdadero líder, que ha logrado traer progreso al condado de Prince George’s, creando mayores fuentes de trabajo para las minorías y mejorando el nivel de vida de la población”, dijo durante un evento en el restaurante Antojito de Gaithersburg.
Baker expresó que “tenemos que poner un alto a la política de crueldad de separar a niños de sus padres. Eso es inaceptable en EEUU, y lo haremos presionando al gobierno federal”.
Por su parte hispanos que apoyan a Ben Jealous destacan su liderazgo desde el activismo a favor de los inmigrantes. “Él ha acompañado a nuestra comunidad en su lucha por los ‘Dreamers’ y las familias inmigrantes. Ha estado en manifestaciones con nosotros y hasta se hizo arrestar durante una protesta frente a la Casa Blanca”, expresó Durán.
Corta campaña de salvadoreña
En mayo el candidato demócrata para gobernador Kevin Kamanetz, murió súbitamente de un ataque cardíaco y una semana después su compañera de fórmula, Valerie Ervin, se lanzó en su reemplazo y escogió a Marisol Johnson para la vicegobernación.
Jonhson, nacida en El Salvador y adoptada por una familia de Maryland, era la primera latina en lanzarse a una candidatura para esa posición.
Sin embargo, apenas tres semanas en campaña, el 16 de junio, Ervin y Johnson se retiraron de la contienda y anunciaron su apoyo a Baker.
Demanda, controversia y confusión
Valerie Ervin dejó la contienda tras que la Junta de Elecciones de Maryland se negó a rehacer las boletas electorales para incluir el nombre de Ervin y Johnson en ellas.
En la boleta todavía figura el fallecido Kevin Kamenetz como candidato y Ervin como su compañera de fórmula. La Junta sólo escribió un pie de nota diciendo “Los votos dados a Kevin Kamanetz serán contados para Valerie Ervin y Marisol Jonhson”.
El 4 de junio un juez rechazó la demanda que interpuso la candidata para que reimpriman las boletas al aludir que no había tiempo suficiente.
“No fue justo. Al contrario, eso causaba una gran confusión. Si la gente quería votar por Valerie y Marisol, tenían que marcar por Kevin Kamanetz porque sus nombres no estaban en la boleta”, expresó la activista Grace Rivera-Oven, candidata a un puesto de concejal en Montgomery.
Escaños de la Asamblea Estatal en juego
Este año todos los asientos del Senado (47 en total), así como los 141 de la Cámara de Representantes están en juego. El Caucus Latino en la Legislatura perderá a dos de sus miembros: La delegada estatal Ana Sol Gutiérrez dejará la vacante lanzándose por un asiento en el Concejo de Montgomery; y el senador Víctor Ramírez, buscará obtener el puesto de fiscal estatal por el condado de Prince George’s.
Sin embargo, varios hispanos buscan la reelección en la Cámara de Representantes y hay nuevos rostros latinos que aspiran a un asiento en ese ente legislativo.
Senador y representantes en el Congreso
Los votantes en Maryland también deberán escoger este año a un senador y ocho representantes en el Congreso federal por cada distrito electoral del estado. El senador demócrata Ben Cardin se enfrenta a ocho rivales este martes 26. Las primarias republicanas no son tan competitivas, dicen expertos, aunque hay 11 candidatos para el puesto. Maryland no elige a un senador republicano desde hace más de 30 años.
En la contienda demócrata por la Cámara de Representantes, una de las elecciones más reñidas es por el distrito 6, representado por John Delaney, quien no se presenta a la reelección. Entre los ocho candidatos que compiten por ese escaño se encuentran el empresario David Trone, el delegado estatal Aruna Miller y el senador estatal Roger Manno. Por el distrito 3 se lanza un latino, Eduardo Rosas, de Puerto Rico.
Históricas elecciones
Montgomery vive una contienda sin precedentes. Cuatro de los nueve concejales dejarán sus puestos al cumplir su tercer término y no poder lanzarse a la reelección por una ley aprobada el año pasado. Un número nunca antes visto de candidatos se lanzan en las primarias para estas cuatro posiciones: 33 demócratas y 5 republicanos. Entre los precandidatos demócratas se encuentran varios hispanos, que se lanzan por primera vez a un puesto político: Gabriel Albornoz, Grace Rivera y Loreta García, entre ellos.
La delegada Ana Sol Gutiérrez también aspira a la posición; mientras que la concejal Nancy Navarro se va por su tercera reelección.
Buscan reemplazar a Leggett
Isiah “Ike” Legget no busca su cuarta reelección en uno de los condados más populosos de Maryland, dejando abierta la puerta para una reñida contienda por su reemplazo. Seis demócratas se enfrentan en las primarias. Los votantes deberán elegir entre tres concejales, un delegado estatal, un ex alcalde y un empresario. El concejal Marc Elrich lleva la delantera y cuenta con el respaldo de los hispanos.
“Marc Elrich ha estado siempre del lado de los más vulnerables y ha trabajado incansablemente como miembro del consejo en expandir los derechos de los inquilinos, pelear para no recortar gastos sociales y ha sido el impulsor del aumento logrado al salario mínimo en el condado a $15 por hora”, dijo Maritza Solano, residente del condado.
Primarias cerradas
A diferencia de Virginia, en Maryland sólo votan en las Primarias los que están afiliados a un partido. Los que están registrados como Independientes no pueden votar este martes 26 de junio.
Más información
El día de las Primarias es el martes 26 de junio. Los precintos abren de 7am a 8pm. Para saber dónde votar y más información sobre estas elecciones visite: elections.state.md.us