COMPARTE

La Cámara de Representantes le dio este miércoles en la noche la aprobación definitiva a la Ley de Regiones, que le da vida a un instrumento que busca fortalecer el desarrollo y la vida administrativa de los departamentos, y dinamizar el proceso de descentralización dispuesto por la Constitución de 1991.

La iniciativa contó con el voto positivo de 120 parlamentarios y tuvo 16 en contra. Se trata de una iniciativa que arrancó hace dos años pues tiene el carácter de ley orgánica que exige cuatro debates en dos legislaturas distintas.

En su recta final, el proyecto enfrentó varios escollos, entre ellos la oposición del Ministerio de Hacienda que consideraba que sus efectos serían gravosos para el presupuesto nacional. También hubo una proposición de archivo apoyada por un grupo de representantes cuyos argumentos eran variados: que se generarían desequilibrios fiscales, que habría discriminación entre las regiones e incluso que implicaría una “excesiva autonomía territorial” podría desencadenar procesos separatistas.

Al final, la mayor parte de los 32 gobernadores y la Federación Nacional de Departamentos, presidida por Carlos Julio González, gobernador del Huila y dirigida por el exmagistrado Carlos Camargo Assís, hicieron causa común para defender el proyecto y para demostrar, según lo dijo el coordinador de ponentes, Harry González, que la Ley quedó hecha a la medida de los mandatos contenidos en los artículos 306 y 307 de la Constitución Nacional, que sientan las bases del proceso de descentralización.

Esas normas permiten a los departamentos constituirse en Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), un modelo con base en el cual las entidades territoriales pueden sumar esfuerzos y sinergias para impulsar conjuntamente su desarrollo. Igualmente, crean las condiciones para que, en el futuro, si las RAP tienen éxito, puedan avanzar hacia un estadio de desarrollo superior en su vida administrativa, mediante la conformación de Regiones Entidad Territorial (RET).

Para Camargo, director ejecutivo de la Federación de Departamentos, la Ley señala que ha llegado la hora de las regiones porque se llena un vacío abierto durante 27 años, en los que la voluntad del constituyente del 91 no había tenido cumplimiento.

Carlos Julio González, gobernador del Huila, está de acuerdo en que se crea la oportunidad para que el Estado, que no la logrado liberarse de su sesgo centralista, comience a pagar la deuda histórica que tiene con las regiones cuando se trata de proveerles recursos para que puedan atender las múltiples competencias que suele asignarles.

Por su parte el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, reconocido como el principal impulsor del modelo RAP ha destacado que los departamentos, así organizados, tendrán ahora verdadero acceso a recursos de cofinanciación y desestimó que por esta vía se rompa el manejo equilibrado del presupuesto público.

De hecho, ya existen RAP que cuenta para su conformación con el concepto previo favorable de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado. Las más avanzadas son la región Caribe y las del Eje Cafetero. Incluso, Ecopetrol ha estado acompañando la conformación de la RAP de la Orinoquía, con el propósito de impulsar el desarrollo de una de las regiones más ricas en recursos naturales en las Américas.

Si bien en algunos se mantienen las reservas sobre este tema, buena parte de los gobernadores ya están impulsando la creación de RAP. Los departamentos vinculados a este proyecto ya son 19 y antes de finalizar el año podrían llegar a 27.

Todo indica que en la próxima cumbre de gobernadores, prevista para el próximo martes 18 de diciembre en Yopal, Casanare, este sea uno de los temas centrales ya que al evento asistirá el presidente de la República, Iván Duque Márquez, quien hace apenas tres meses asistió a la Mompox, Bolívar, con el mensaje de que gobernaría desde y para las regiones.

Después de obtener el concepto previo favorable de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, las RAP que están en proceso de integración ya han formulado ambiciosos proyecto. La RAP del Eje Cafetero tocará a las puertas de la Unesco para obtener reconocimiento al proyecto de Ecoparque del Nevado del Ruiz, llamado a convertirse en uno de los atractivos más importantes del país. “Alrededor del café somos hoy la segunda región más atractiva turísticamente del papis, pero muy pronto, gracias a nuestras nuevas potencialidades, seremos la primera”, pronosticó el gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar.

Caldas Risaralda y Quindío se unirán para aprovechar la riqueza de sus tierras en beneficio de la producción de aguacate “hass”, uno de los frutos con mayor vocación exportadora. También buscarán la sede conjunta de los próximos Juegos Nacionales.

El Eje Cafetero representa el 3,7 por ciento del PIB de la Nación y buscará aprovechar sus sinergias para mejorar sus indicadores sociales.

El gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado Besten, dijo por su parte que en esa región “nacen varios de los ríos más importantes del país, se encuentran las áreas de turismo naturaleza más apreciadas del mundo y nuestra contribución a la seguridad alimentaria es enorme, por lo cual le veo un futuro enorme a la RAP Orinoquia”.

Los cambios

Aunque existen temores frente al impacto que tendrá la nueva Ley de Regiones, los gobernadores insisten en que estos corresponden más a mitos que a realidades. Estas son las principales preocupaciones y los argumentos que las desvirtúan.

¿Habrá separatismo? La nueva ley no tiene capacidad para propiciar procesos separatistas como los que se han presentado, por ejemplo, en España. Simplemente les confieren mayor autonomía a las regiones para gestionar sus recursos y no solo conserva sino fortalece la relación entre Nación-Región.

¿Aumentará la burocracia? No se crean cargos nuevos, entre otras cosas porque durante el trámite en el Senado fueron abolidas de su texto figuras como las de gobernadores de las regiones o comisariatos regionales. Además, los recursos gestionados solo podrán ser utilizados para inversión, pero no para funcionamiento.

¿Se verá menguado el Sistema General de Participaciones?

La ley deja en claro que en ningún momento podrán verse afectados los recursos del Sistema General den Participaciones asignados a departamentos, municipios y distritos.

¿Se atomizarán las regiones? No es cierto que la Ley esté creando de una vez las RET. Solo señala reglas para que en el futuro las RAP, ya maduras, puedan convertirse en Regiones Entidades Territoriales, con el visto bueno previo de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Estado y bajo la vigilancia de la Contraloría en el manejo de los recursos.

¿Habrá discriminación territorial? Todos los departamentos del país interesados pueden hacer parte, con sus vecinos y asociados, de la Región Administrativa de Planificación (RAP), que representan un modelo asociativo para que las regiones puedan sumar esfuerzos para su desarrollo.

Por Semana.com

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación