COMPARTE

La representante del Distrito de Columbia en el Congreso, Eleanor Holmes Norton, presentó un proyecto de ley para convertir a Washington, DC en el estado 51, una medida que impulsa desde hace varios años y que ahora toma más fuerza.

Holmes Norton introdujo la propuesta el jueves 3 de enero, primer día que sesionó el Congreso número 116.

“He firmado la propuesta HR51 para hacer de DC el 51avo estado, la única manera que podemos garantizar el derecho a la democracia de los 700 mil ciudadanos americanos que pagan impuestos y que viven en la capital de la nación”, expresó Holmes Norton.

Washington DC es el único territorio en Estados Unidos que contribuye a las arcas públicas sin tener representantes con un voto en el pleno dentro del Congreso.

Holmes Norton puede votar en los comités de la Cámara Baja pero no puede ejercer un voto en el pleno.

¿Qué significaría para DC ser un estado?

Que la capital de la nación se convierta en el estado 51 significa “en primer lugar que tendríamos dos senadores y un representante en el Congreso, para velar por los derechos de los más de 700 mil habitantes que tiene la ciudad y que pagan impuestos pero no tienen voz ni voto en el Congreso”, indicó a El Tiempo Latino, Franklin García, representante a la sombra en el Congreso (At-shadow, en inglés).

Actualmente, DC cuenta con una representante en el Congreso, Eleanor Holmes Norton, quien puede votar dentro de los Comités de la Cámara Baja, pero no puede intervenir, ni votar por un proyecto de ley en el pleno.

Otro cambio, sería que las leyes en la ciudad capital ya no estarían sujetas a la revisión del Congreso. Ni tampoco el presupuesto.

Actualmente toda ley aprobada por el Concejo del Distrito de Columbia está sujeta a un período de revisión de un mes por parte del Congreso.

“Incluso nuestro presupuesto que se conforma con el dinero de los propios ciudadanos debe ser aprobado por el Congreso. Ellos mismos nos tienen que decir cómo gastar nuestro propio dinero”, manifestó García.

Además, se uniformaría el sistema judicial. “Ahora mismo es una confusión. Hay cortes menores que están a nivel local pero la mayoría de ellas a nivel federal”, agregó García.

Contexto

El Distrito de Columbia fue asentado en 1790 en un territorio que cedió Maryland y Virginia. El propósito era diferenciar la capital de la nación del resto de estados para que ninguno de ellos tuviera una influencia excesiva sobre el Congreso.

Es una ciudad capital con funciones de estado. Pero hasta 1961 tampoco tenía derecho a participar en las elecciones presidenciales. Actualmente, los 700 mil habitantes de DC— incluidos 77 mil latinos, según el Censo—pagan al año más de $20 mil millones en impuestos federales pese a no tener voz sobre el presupuesto nacional.

DC es el único territorio de EE.UU. que contribuye a las arcas federales sin tener representantes con derecho al voto en el Congreso.

Por años en forma de protesta, las matrículas de los vehículos llevan el lema “Taxation Without Representation” (Contribución sin Representación).

Durante las elecciones de 2016, los residentes votaron por convertirse en estado.

Apoyo de congresistas

Holmes Norton presentó el Acta de Admisión de Washington, DC (H.R. 51), con 151 coauspiciadores, un nuevo récord, de acuerdo a un comunicado de la congresista.

“Estamos agradecidos por el apoyo abrumador de nuestros colegas demócratas de aprovechar este momento para la ‘estatidad’ y presionar por nuestro proyecto en el Congreso 116, que vive un momento sin precedentes”, indicó.

La campaña para hacer de DC el estado 51 ha tomado fuerza en los últimos años aunque hay un bloqueo crónico contra la medida. Es una cuestión partidista, dicen expertos. Casi 8 de cada 10 votantes de la capital son demócratas. Por tanto, el Distrito daría holgadamente dos legisladores seguros en el Senado y uno en la Cámara de Representantes al Partido Demócrata. “Es por eso que los republicanos se niegan a que la capital obtenga el estatus de estado”, explicó García.

Sin embargo durante el Congreso anterior –cuya Cámara de Representantes estaba dominada por los republicanos— se consiguió el apoyo de 181 congresistas. “Ahora cuando hay una mayoría demócrata en la Cámara Baja, esperamos conseguir un apoyo más amplio”, expresó García.

Panorama político

Según Holmes Norton hay un compromiso del congresista Elijah Cummings (D-MD) de llamar a una audiencia en el Comité de Revisión y Reformas de la Cámara de Representantes.

De aprobarse la medida en el comité, entonces se realizará un voto en el pleno. “Si contamos con 218 votos en la Cámabara Baja, la medida se aprueba”, dijo García. El panorama es óptimo porque en esa cámara hay 235 representantes demócratas.

El reto será en el Senado, conformado por 53 republicanos, 45 demócratas y 2 independientes.

“Lo importante de todo esto es que cada vez logramos más apoyo y se crea precedentes”, dijo García.

Resolución en Maryland

APOYO. Gabriel Acevero, delegado estatal de Maryland (izq.) presentará una resolución en apoyo a DC.



CORT. GABRIEL ACEVERO

APOYO. Gabriel Acevero, delegado estatal de Maryland (izq.) presentará una resolución en apoyo a DC.

El nuevo representante estatal de Maryland, Gabriel Acevero, juramentó miércoles 9 de enero con la promesa de pasar una resolución que apoye a DC como estado 51. “Si hay un estado que debería apoyar al Distrito de Columbia para que tenga el derecho al voto en el Congreso, sería Maryland”, dijo a El Tiempo Latino. “En los próximos días presentaré una resolución que respalde la medida”, expresó.

Acevero y otros políticos locales del área dieron su apoyo a Holmes Norton cuando presentó la propuesta en la apertura de la sesión del Congreso 116.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación