La incertidumbre generada por los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de arreciar las capturas de indocumentados para deportarlos a sus países de origen despierta inquietudes en organizaciones involucradas en la problemática migratoria que se preguntan cómo actuarían las oficinas diplomáticas de los países involucrados.
Así pues, en días recientes la Coalición de Organizaciones Latinas de Virginia, VACOLAO, invitó al Grupo de Cónsules de América Latina, a un almuerzo en Arlington, con el objetivo de conocer de cerca las estrategias planteadas en las sedes consulares para responder ante una situación de tal magnitud.
Edgar Aranda-Yanoc, director ejecutivo de la coalición, aseguró que el evento realizado en el centro social de la Iglesia Unitaria, en Arlington, es una forma de conocer de primera mano cómo se plantea desde las sedes consulares ese rol fundamental de protección de los migrantes para países como México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, entre otros y cómo se pueden coadyuvar esfuerzos con las organizaciones de la coalición.
“Hemos organizado este evento por la necesidad de la comunidad de poder intercambiar ideas y sobre todo recursos; con el anuncio del presidente Trump de redadas masivas es muy importante que nuestros cónsules puedan responder a esto cuando haya llamadas telefónicas, hay una necesidad muy grande, ellos tienen los recursos y pueden explicarnos cómo ayudan”, comentó Aranda-Yanoc a El Tiempo Latino.
También esta red de organizaciones que se trazó para este 2019 cabildear para que la Asamblea Estatal de Virginia apruebe la licencia especial para personas indocumentadas, propone también plantearse todos los escenarios posibles donde puedan interactuar en los intereses comunes con los gobiernos latinoamericanos.
Los cónsules expusieron de manera general los lineamientos de sus diferentes jefaturas diplomáticas en los países de la región y qué tipo de protocolos se han establecido según las prioridades.
Por ejemplo países como México, Guatemala, Bolivia, Colombia que tienen una migración muy fuerte en el Área Metropolitana de Washington y otras regiones del país, expusieron los alcances de sus oficinas y las relaciones de comunicación que mantienen a diario con oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, más conocido como ICE, y otras agencias federales que sirven de enlace entre gobiernos.
La representación consular de El Salvador, a pesar de tener una silla asignada en la mesa, no se hizo presente, y por ser uno de los países con mayor presencia de inmigrantes en esta región no se pudo tener la visión desde la cancillería salvadoreña asumida a principios de mes por Alexandra Hill Tinoco, elegida por el presidente Nayib Bukele como jefa de su cartera diplomática.
La cónsul general de Guatemala en Washington, Jessica Mendoza, explica que el nivel de protección de los inmigrantes es una prioridad establecida en sus oficinas, y que los servicios consulares en 19 sedes de Guatemala en Estados Unidos se mantienen alertas en situaciones como esta, siempre siguiendo los protocolos de comunicación establecidos.
“Para nosotros es importante expresar cuál es la asistencia y atención que brindamos a la comunidad guatemalteca que radica en Estados Unidos. La protección y atención al ciudadano es parte fundamental del trabajo que hacemos los consulados, la respuesta es inmediata cuando recibimos la comunicación consular de parte de las autoridades migratorias, en esos casos (arrestos de indocumentados) seguimos de cerca que no se estén violentando derechos y que se siga el debido proceso”, explica la cónsul Mendoza.
Al evento también asistió el encargado de las relaciones con la comunidad latina de la oficina del gobernador de Virginia, Ralph Northam, a cargo del joven Fernando Mercado, quien asegura que establecer lazos de comunicación con los funcionarios consulares latinos en DC área desde Richmond es vital para el alcance con la comunidad en situaciones de emergencia.
Durante el almuerzo los funcionarios consulares respondieron a las interrogantes de los invitados al evento donde asistieron dirigentes de organizaciones, representantes de gobiernos locales de Virginia, entre otros. Especial atención tuvo durante la reunión el tema migratorio y la reacción que los activistas esperan de las oficinas diplomáticas.
Aranda-Yanoc calificó la reunión de muy provechosa y de gran importancia para ampliar las relaciones entre organizaciones y gobiernos en miras de proteger a la comunidad inmigrante, en especial aquellos en situación vulnerable.