El convenio entre el estado de Maryland y la región Piura al norte de Perú toma impulso con una comitiva que se ha propuesto llevar a cabo un plan de acción para generar el intercambio cultural, educativo, económico y de salud.
Después de tres años de negociaciones, en diciembre se llevó a cabo la suscripción del Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno Regional de Piura y el Gobierno del Estado de Maryland.
Y recientemente, en junio se eligió una directiva que encabezará los proyectos. El presidente del Comité Piura-Maryland es el periodista y autor Santiago Távara, quien ha sido parte de la familia de El Tiempo Latino.
“Buscamos empoderar a los pequeños empresarios y organizaciones cultural para hacer un intercambio tanto comercial como cultural en la relación bicultural”, dijo Távara.
El convenio fue firmado por el anterior gobernador de Pirua, Reynaldo Hilbck Guzmán y el gobernador de Maryland, Larry Hogan.
El actual gobernador de la región peruana, Servando García Correa, ratificó recientemente los acuerdos.
“Este mes de octubre vamos a viajar una comitiva para entrevistarnos con el gobernador de Piura y puntualizar los proyectos en los cuales nos vamos a enfocar”, expresó Távara.
La visita coincidirá con el Día de los Peruanos en el Exterior, que se conmemora el 18 de octubre.
El comité está formado por varios subcomités con sus respectivos encargados, que difundirán los proyectos en cada una de sus ramas.
Los representantes son: Inés Campero encargada de Comercio-Negocios; Lucía Zegarra, de Salud; Connie Cáceres, Educación; Dayán Aldana, Cultura y Arte; Alex Zunca, Servicio Social y Seguridad; Isabel Acosta en Turismo y Cristian Villavicencio, Dirección de Comunicaciones. La vicepresidenta del comité es Isabel Acosta.
“Estamos avanzando y ya hay planes de acción para difundir la danza típica de la región, el Tondero. En el aspecto cultural hay un programa para trabajar con los Departamentos de Parque y Recreación para que compartan sus instalaciones y poder enseñar el baile”, dijo Távara.
En el aspecto de negocios, trabajarán con la Cámara de Comercio Peruana-Americana del área de Washington para difundir la artesanía y productos relacionados con el Tondero y la región.
Maryland cuenta con varias ciudades hermanas, pero sólo 20 países en la categoría de Estados Hermanos, la región de Piura es la más reciente en añadirse a la lista.
Maryland cuenta con una población de 6 millones de habitantes, 10 por ciento de ellos hispanos.
La región Piura es la segunda más grande en el Perú. En 2017 había 1 millón 856 mil 809 habitantes.
ACTIVIDADES DEL COMITÉ PIURA-MARYLAND
Cultura
-
El Subcomité de Cultura ha hecho contactos con el Departamento de Recreación del condado de Montgomery para promover clases de tondero (baile típico en Piura) para personas de todas las edades, en espacios públicos. Planea invitar a los maestros de Piura para que enseñen esas clases.
-
Traducción del inglés al español del Plan Estratégico del Estado Hermano, que sería la primera traducción oficial disponible para abrir relaciones similares con países de habla hispana.
-
El coctel de recaudación de fondos del Comité Piura con la bebida típica peruana Pisco Sour y bailes peruanos en el restaurante Granja Azul, en Gaithersburg, en celebración del Día de la Independencia del Perú. El evento se llevará a cabo el 31 de julio, de 6:30 p.m. a las 10:00 de la noche.
Oportunidades de educación
El Subcomité de Educación planea comenzar la implementación del acuerdo de intercambio entre la Universidad de Piura y la Universidad de Maryland en el condado de Baltimore.
Comercio
El Comité de Piura está planeando un viaje de negocios y cultural a Lima y Piura, del 11 al 19 de octubre para reunirse con funcionarios del gobierno de Piura, la Cámara de Comercio de Piura y el sector sin fines de lucro. Participaran en Lima en el Día de los peruanos en el mundo el 18 de octubre.
Iniciativas de salud
Coordinación inicial del Comité Piura con la Foundation Healing Hands, una organización sin fines de lucro con oficinas en Baltimore que brinda atención médica, dental y quirúrgica a personas en muchos países. La intención es invitarlos a Piura a brindar esos servicios en hospitales locales.