COMPARTE
NEGOCIOS. La mayor concentración de negocios latinos está en la calle 14 subiendo hasta Mount Pleasant. FOTO: Tomás Guevara - ETL



NEGOCIOS. La mayor concentración de negocios latinos está en la calle 14 subiendo hasta Mount Pleasant. FOTO: Tomás Guevara – ETL

La creación de nuevos negocios latinos y el robustecimiento de aquellos ya posicionados es parte de la apuesta de dos organizaciones que en alianza trabajan en el área metropolitana de Washington con proyectos de emprendedores.

El Centro Latino para el Desarrollo Económico (LEDC por sus siglas en inglés), y District Bridges, realizan con periodicidad seminarios y talleres para los dueños de pequeños negocios, pero también ambas organizaciones no gubernamentales ayudan en la canalización de créditos para crear o robustecer negocios ya establecidos.

La asesora de pequeños negocios de LEDC, Nicole Andoni, comenta que esta organización se enfoca en crear herramientas para desarrollar habilidades financieras en familias y comunidades, en toda el área de Washington y Baltimore. El objetivo de la organización, reitera, es lograr la independencia financiera de las personas para la mejora de las comunidades en que habitan.

“Tenemos varios programas para ayudar a la comunidad, entre estos la preservación de vivienda de bajo costo y la compra de vivienda y también ayudamos a pequeños negocios para desarrollarse; nuestra organización puede hacer préstamos de hasta $200 mil para el establecimiento de negocios”, comentó Andoni a El Tiempo Latino luego de un evento realizado en la sede de District Bridges en Columbia Heights.

Por su parte Carolina Buitrago, encargada del programa para Columbia Heights y Mount Pleasant, agrega que el objetivo de su oficina es apoyar el desarrollo económico centrado en los pequeños negocios que están en los corredores de tres vecindarios bajo su jurisdicción que se extiende hasta la Avenida Georgia en el Distrito de Columbia.

Esta especialista en desarrollo comunitario reconoce que el enfoque de toda la organización es lograr el desarrollo comunitario a través del fortalecimiento de los negocios, sin importar su tamaño, pues el programa gestiona proyectos de trabajo con aquellos que tienen desde un solo empleado, que suele ser el mismo propietario, hasta los que tienen mayor estratificación por los servicios que prestan.

“Nosotros ayudamos a los pequeños negocios a conectarse con los recursos que necesitan para mantenerse en pie, brindamos asistencia técnica, a la vez que trabajamos muy de cerca con LEDC cuando los negocios necesitan ayuda financiera o cualquier tipo de apoyo que nosotros les podamos dar”, agregó Buitrago.

Diagnósticos y prioridades

En el caso de District Bridges, los fondos para operar provienen del Departamento de Pequeños Negocios, del gobierno de la ciudad capital, y muchos de los proyectos están amparados con estudios previos de la ciudad sobre los planes de desarrollo, que contemplan varias áreas del mapa de DC en las que se busca alcanzar determinados objetivos en el corto o mediano plazo.

Los pequeños negocios que están asociados con el departamento pueden acceder directamente a fondos de algunos programas para mejorar su infraestructura o robustecer sus servicios, y los que no están asociados solo tienen la oportunidad de recibir asistencia técnica, y pueden participar en talleres y capacitaciones como las que realizan con cierta periodicidad en las oficinas de esta organización.

Nicole Andoni del LEDC agregó que el trabajo de la organización que representa está orientado a atender a personas de medianos y bajos ingresos. Si bien el nombre connota que el foco de la organización es nuestra comunidad, en la práctica ellos trabajan con inmigrantes de otras regiones o miembros de la comunidad afroamericana que necesiten de su apoyo.

“Para nosotros es muy importante ofrecer recursos a las personas que normalmente no tienen acceso a financiamiento”, concluyó Andoni. Por su parte, Carolina Buitrago agregó que en el caso de negocios, los requisitos para financiamiento son menos rigurosos que los que impone el sistema bancario tradicional por lo que es gran una oportunidad para emprendedores.

Para facilitar los conocimientos a aquellos propietarios de negocios que prefieren comunicarse en español, las organizaciones coordinan determinadas charlas con expertos en este idioma. La mayoría de negocios latinos en DC están ubicados desde la Calle 14 subiendo hasta Mount Pleasant y después en el corredor de la Avenida Georgia.

Los cursos son gratuitos y se ofrecen replicados en los dos idiomas, inglés y español. Las prioridades para los talleres de este año son: mercadeo y nuevas tecnologías, finanzas, impuestos, seguridad y diversificación de servicios; entre otros.

Para mayor información sobre los próximos cursos y programas, visite: www.ledcmetro.org y www.districtbridges.org.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación