Los resientes latinos del condado de Fairfax, en Virginia ahora tendrán más información oficial en español. El Programa de Acceso a Idiomas, después de 10 años de haber sido suspendido, ha vuelto tomar forma y está disponible para aquellos que quieren conocer más información sobre las agencias y prestaciones que ofrece el gobierno de esta municipalidad.
El reto de convertirlo en un programa que hoy más que nunca se hace esencial está a cargo de Grelia Steele, una profesional bilingüe nacida en Bolivia, pero curtida en los gajes del manejo de emergencias en Fairfax. La idea central de la gerencia de Comunicaciones y Acceso al Idioma es apoyar y coordinar con las agencias y departamentos para lograr un acceso amplio y uniforme en varias lenguas.
Durante una entrevista con El Tiempo Latino, Steele, quien tiene el cargo de gerente de Comunicaciones y Acceso a Idiomas del condado de Fairfax, indicó que la información en al menos siete lenguas ya está accesible en las páginas oficiales de los diferentes departamentos y agencias de la jurisdicción.
En su orden de demanda estos son los idiomas en los que se ofrece la información: español, árabe, coreano, vietnamita, mandarín, amárico y urdu, este último se incluyó recientemente. En el condado de Fairfax se hablan hasta 182 lenguas, pero esas siete son las de mayor búsqueda y por eso se ha optado por ofrecer traducción e interpretación.
Un reporte de la Oficina del Censo de 2018 demuestra la importancia de un programa como el que dirige Steele. En el lienzo demográfico del condado, la población latina aumentó del 11 al 16.4%, hasta alcanzar los 185 mil 150 habitantes de esa municipalidad, solo superada por la minoría asiática (19.5%). La población blanca, con un 64.7%, sigue siendo mayoría. El Censo del 2020 probablemente ofrecerá cifras más ajustadas.
El objetivo de Steele, a mediano plazo, es lograr un sistema de coordinación entre servicios y departamentos y establecer un plan de capacitación intercultural para todos los empleados que trabajan en la administración del condado. Su propuesta es que se reconozca la importancia de la diversidad cultural y lingüística de la población que atienden.
“Todos estamos comprometidos en hacer realidad la directriz de igualdad social y racial, llamada ‘One Fairfax’, y el programa de acceso lingüístico será un recurso central de comunicación para conseguir la integración de las distintas comunidades”, dijo Steele.
Las grandes aliadas con las que ya cuenta el programa de Steele son las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), las páginas digitales de la administración del condado y por supuesto los mensajes de texto y el e-mail. Sin embargo, ella está al tanto de las limitaciones de estos canales digitales cuando se habla de comunidades como la latina, donde muchas veces se carece de Internet, las personas no están en las redes sociales o no tienen dominio de las mismas.
“Lo tengo muy claro que no todo tiene que ser por una sola vía. En las comunidades hispana y africana, por ejemplo, no cuenta tanto lo que está en una página digital gubernamental, lo que allí funciona mejor es la información que corre de boca en boca”. En ese caso hay otros aliados que durante esta pandemia están resultando muy necesarios y efectivos: las organizaciones comunitarias y no gubernamentales que ofrecen servicios desde hace mucho tiempo y los líderes locales que tiene cada minoría.
Líderes y comunicadores
Esos líderes locales son los que están informando sobre lo que está pasando en las comunidades. A ellos Steele los llama “nuestros embajadores” y está convencida que la gente les tiene confianza, porque vienen trabajando desde mucho antes de la pandemia. Con ellos se mantiene contacto permanente, a través de mensajes de texto, correo electrónico o llamadas telefónicas con información actualizada.
Los latinos que residen en el condado Farifax pueden comprobar que hay dos nuevas cuentas en las redes sociales que están solo en español. También se ha creado un sitio de noticias rápidas de interés para la comunidad y una página digital que solo es para el coronavirus.
El restablecimiento del programa de Acceso al Lenguaje, que está dentro del Departamento de Asuntos Públicos, se venía discutiendo desde 2017 como apoyo a la política de One Fairfax, orientada a promover la diversidad e integración. La irrupción de la pandemia creó la urgencia de ponerlo a rodar.
Entre otros planes está el revisar si las personas enlistadas como bilingües están preparadas para ofrecer esos servicios, de no estarlo se diseñará un programa de capacitación que contemple que no solo se trata de traducir palabra por palabra sino de incorporar un contenido cultural y de comprensión sobre las distintas minorías.
Quién es quién
Grelia Steele llegó desde Bolivia a Estados Unidos a los 10 años, tiene formación en el manejo de emergencias, en preparación contra desastres y en la creación de alianzas con las comunidades, especialmente las de bajos recursos. Su experiencia la ha convertido en fuente de consultas sobre emergencias y diversidad, por parte de funcionarios gubernamentales y políticos de los condados donde ha trabajado. Antes de llegar a la municipalidad de Fairfax trabajó en otras tres administraciones del área metropolitana.
Estudió ciencias políticas y manejo y preparación de emergencias, en Virginia Commonwealth University, en Richmond. Durante nueve años fue gerente en Manejo de Emergencias, más recientemente se desempeñó como gerente comunitaria en la Oficina de Manejo de Emergencias del Condado de Fairfax, donde se concentró en optimizar la preparación de la comunidad ante posibles desastres, especialmente en aquellas de escasos recursos. Eso le facilitó crear alianzas y conocer a profundidad sus necesidades.
Además, es la única funcionaria en ese condado que posee la certificación en gerencia en manejo de emergencias, otorgada por la Asociación Internacional de Manejo de Emergencias. Este año fue nominada, por las organizaciones Diversity in National Security Network y New America, entre las 40 latinos a nivel nacional con basta experiencia en seguridad nacional.
MÁS DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
Plataformas. Estas son las plataformas digitales donde encontrará información en español sobre los servicios y programas del condado de Fairfax:
• facebook.com/fairfaxcountyES
• twitter.com/fairfaxcountyES
• fairfaxcounty.gov/covid19/spanish
Traducción. En la parte de arriba, esquina derecha, de la página oficial www.fairfaxcounty.gov podrá leer la palabra “translate” (traducir). Si hace un clic allí le pedirá seleccionar el idioma en el que quiere leer la información, una vez que elige el idioma, automáticamente quedará registrado y cada vez que ingrese a esa página le mostrará toda la información en la lengua que seleccionó . Si lo hace a través del teléfono la ventana de traducción estará en la parte de abajo.