
DOCTORES. La doctora Blanca Lissette Toso, directora de la clínica Upper Cardozo de Unity Health Care también ya se hizo poner la vacuna. | FOTO: Cortesía Unity Health Care |


PEDIDO. Blanca Lissette Toso, directora de la clínica Upper Cardozo de Unity Health Care, haciendo un llamado a ponerse la vacuna. | FOTO: Cortesía Unity Health Care |

PLATAFORMAS. El doctor Ryan Buchholz de Unity Health Care posando para una foto con un mensaje en español para las plataformas sociales. | FOTO: Cortesía Unity Health Care |
Los centros de salud comunitarios como La Clínica del Pueblo, Mary’s Center y Unity Health Care ya están listos para el siguiente desafío en tiempos de pandemia: lograr que la vacuna contra el coronavirus llegue directo al brazo de todos los habitantes de DC y Maryland.
Estos centros, que dan atención a un alto porcentaje de población hispana, están poniendo las vacunas, conforme a la disponibilidad y de acuerdo a las directrices de los departamentos de salud de sus jurisdicciones. En aras de alcanzar esta meta han creado estrategias de educación para contrarrestar ideas equivocadas contra la vacuna.
“Hay desconfianza y temor, pero nuestra misión es mantener contacto con los pacientes través de las redes sociales y con llamadas, como todo en salud pública requiere paciencia, educación y esfuerzos. Las vacunas son parte de nuestra vida y han sido grandes aliadas contra las enfermedades”, dijo Catalina Sol, directora ejecutiva de la Clínica del Pueblo. Este proveedor de salud ha elaborado material bilingüe sobre las bondades de la vacuna.
Para Sol, “la vacuna es un rayo de esperanza y somos afortunados de recibirlas en DC y en el condado de Prince George’s donde también damos atención. Según los CDC, Washington DC ocupa el primer puesto en la rápida distribución y muchos nos preguntan cuándo pueden venir a vacunarse”.
La alcaldesa, Muriel Bowser, informó en rueda de prensa que DC recibió 62 mil 200 dosis, de esas más de 41 mil ya se inyectaron hasta el cierre de esta edición. Para esta semana que termina se esperaban otras 14 mil 375. Estas irán para quienes viven en centros de cuidados, personas sin techo, maestros, policías y personas mayores que viven en el sistema de viviendas públicas.
Es obligatorio registrarse
Para quienes se están preguntando ¿Cuándo me tocará y dónde debo registrarme?, la respuesta rápida es: manténgase informado sobre las directrices de los departamentos de salud de su área.
Ahora está corriendo la primera fase, que incluye al personal sanitario en contacto con el público y mayores de 65 años con inmunidad comprometida. Algunos centros empezarán con la segunda fase, que agrupa a maestros, policías, bomberos, otros trabajadores esenciales y más personas de la tercera edad. La rapidez dependerá de la producción y distribución de vacunas.
Para registrarse ingrese a la página web coronavirus.dc.gov/vaccine. Desde ayer se están publicando los códigos postales prioritarios para las fases de vacunación. La buena noticia es que en DC ya es posible registrarse por teléfono, llamando al (855) 363-0333. El sistema por Internet era una desventaja para minorías como la latina, pero una vez que se abrió el sistema de llamadas, Sol aseguró que los cupos se llenaron rápido. “Estamos trabajando con el Departamento de Salud para hacer más accesible el registro y la vacunación”. En el condado de Prince George’s ingrese a: covid19vaccination.princegeorgescountymd.gov.
La Clínica del Pueblo, Mary’ Center y Unity Health Care están llamando a sus pacientes mayores de 65 años para ayudarles a registrarse. Para la selección de aspirantes a la vacuna de la tercera edad, prevalece el criterio de los doctores de cada centro de salud.
No olvide que es obligatorio registrarse.
El personal sanitario primero
Estos tres centros están promoviendo la vacuna entre su personal médico, empleados de limpieza, de seguridad y otros servicios que trabajan en sus instalaciones. Los profesionales que están en directo contacto con los pacientes (doctores, enfermeras, asistentes de enfermería, recepcionistas) son los primeros en la lista.
Es el caso de Sol; Lyda Vanegas, vicepresidenta de Mercadeo y Comunicación de Mary’s Center; y, la doctora Blanca Lissette Toso, directora de Upper Cardozo Center de Unity Health Care; las tres ya se vacunaron, ninguna experimentó efectos adversos y están a la espera de la segunda dosis.
Los departamentos de salud entregan las vacunas solo si estas clínicas garantizan que tienen a la espera las personas para recibir la inyección. “Aún no hay suficientes dosis y una vez que abrimos el botecito hay que ocuparlas todas, no se pueden guardar para el día siguiente”, aseguró Sol. Los tres centros recibieron vacunas de Moderna.
Desmantelando mitos
Los centros consultados están haciendo sus campañas sobre lo segura que es la vacuna para salir de este estado de postración emocional, económica, social y laboral. “Es importante informar y educar”, dice Vanegas, quien asegura que entre el público con el que están trabajando hay de todo: “desde los que no ven la hora de ponérsela, los que dicen que ni estando locos o los que creen que van a inyectarles un microchip para contagiarles el virus. Nuestro trabajo es lograr que se entienda que la vacuna es más una solución que un riesgo”. A Mary’s Center le han llegado 700 vacunas y casi todas ya se han inyectado.
Esta red de salud comunitaria, la semana pasada recibió otras 600 dosis más para empezar la siguiente fase y también ya tiene garantizada la segunda para quienes ya se pusieron la primera. Este proveedor de atención médica pide a las personas que no acudan a sus instalaciones sin hacer cita e informen sobre sus síntomas para tomar precauciones. En los últimos tiempos está ocurriendo que llegan sin previo aviso y están poniendo en riesgo al personal sanitario.
El punto de vista médico
Agrupaciones anti vacunas y las falsedades que se difunden en las redes sociales son retos a vencer. “Cada vez que llamo a mis pacientes les hablo de las bondades de la vacuna y les pido ponérsela. Como casi todos están en alguna plataforma digital ponemos las fotos del personal que se deja vacunar para que nos tomen de ejemplo”, contó Toso.
“En United Health Care estamos viendo pacientes muy animados y otros que tienen miedo. Nuestro trabajo es alejar esos temores y explicarles que los efectos secundarios son mínimos y esporádicos. Pese a que la vacuna fue creada en tiempo récord, fue desarrollada científicamente”. Este servidor de salud pronto comenzará a enviar mensajes de texto para que sepan cuándo podrán vacunarse.
“Mi mensaje como médico es: ponte la vacuna por tu mamá, por tu abuelo, por tus seres queridos para que en algún momento volvamos a vivir una vida media normal”.
Lo que sí nadie debe olvidar, insiste Toso, es que aún vacunados los protocolos (mascarilla, distanciamiento, lavado de manos) deben continuar practicándose, porque mientras la mayoría no esté vacunada, el coronavirus sigue siendo peligroso y contagioso.
PARA SU INFORMACIÓN
Portal. A partir de ayer y todos los jueves, a las nueve de la mañana, estará abierto el portal para los residentes de DC que cumplen los criterios para recibir las vacunas según la fase en la que esté la ciudad y que viven en los distritos más afectados (1, 4, 5, 7 y 8). Para registrarse llame al (855) 363-0333 o ingrese a: coronavirus.dc.gov/vaccinatedc. La información está en español.
Elegibles. Todos los viernes estará abierto el portal para que se registren las personas elegibles para la fase en la que esté el Distrito. En febrero se abrirá la oferta de la vacuna a grupos menores de 65 años con enfermedades crónicas. En DC se han contagiado con el coronavirus más de 35 mil personas, de ellas más de 870 han fallecido.