Maryland está a punto de promulgar dos proyectos de ley que cambiarían drásticamente las sentencias de los delincuentes condenados, medidas que los defensores han impulsado durante años para abordar la equidad en el sistema de justicia penal.
Un proyecto de ley eliminaría al gobernador de tener poder de veto sobre la junta de libertad condicional para decidir si libera a los presos que cumplen cadenas perpetuas. El otro aboliría la cadena perpetua sin libertad condicional para aquellos que cometieron delitos menores y permitiría que aquellos que hayan cumplido 20 años o más soliciten la liberación de un juez.
Los proyectos de ley son parte de un esfuerzo mayor durante la sesión de 90 días de la legislatura para hacer que el sistema de justicia sea más justo en un estado donde el 70 por ciento de la población carcelaria está compuesta por hombres negros, el porcentaje más alto del país.
“Estos no son solo problemas de justicia penal, sino que son problemas de justicia racial”, dijo Marc Schindler, director ejecutivo del Justice Policy Institute. “Y es particularmente importante en Maryland, donde [el sistema de justicia penal] es terriblemente injusto (…) donde hay las peores disparidades raciales del país”.
Te invitamos a leer: Maryland aprueba presupuesto récord de $52 mil millones para fondos sociales
Forma de los proyectos
El proyecto de ley que elimina la cadena perpetua sin libertad condicional para los menores ha sido aprobado por la legislatura y enviado al gobernador Larry Hogan. No ha indicado si firmará el proyecto de ley, vetará o permitirá que se convierta en ley sin su firma.
El Distrito, Virginia y más de dos docenas de otros estados han aprobado leyes similares en los últimos años.
Maryland es uno de los tres estados, junto con California y Oklahoma, que otorgan a los gobernadores el poder de rechazar las recomendaciones hechas por la comisión de libertad condicional.
El proyecto de ley que quita ese poder en Maryland ha sido aprobado tanto por la Cámara como por el Senado, pero con ligeras diferencias en cada cámara. Esas diferencias deben conciliarse antes de que la legislatura levante la sesión el lunes para que la medida se envíe al escritorio de Hogan.
“Me alegra ver llegar este día”, dijo la senadora Dolores G. Kelley, quien ha presionado durante una década para otorgar a la comisión de libertad condicional la autoridad final. “Lo que tuvimos en Maryland fue que los gobernadores tomaran una decisión en función de sus ambiciones políticas y de lo que podían vender al público. La política solo tiene que estar al margen”.
The Washington Post. Traducción libre por El Tiempo Latino