
El espíritu emprendedor es algo que caracteriza a todos los que vivimos en los Estados Unidos, el país en donde el sueño americano para muchos se manifiesta en la posibilidad de tener un negocio propio que brinde independencia económica y la oportunidad de crecer.
Sin embargo, al momento de poner en práctica ideas de negocios, algunos no cuentan con la asesoría o el capital necesarios para convertirlas en realidad. También hay pequeños comerciantes que lanzan un negocio que llega a ser exitoso pero que necesita crecer y mejorar para llegar más lejos.
Por esta razón se creó The Greater Washington DC Entrepreneurs of Color Fund (Fondo para Emprendedores de Color de Washington DC), un esfuerzo de $6.65 millones de JPMorgan Chase, Capital Impact Partners, y la A. James & Alice B. Clark Foundation, que busca apoyar a negocios de dueños minoritarios en el área metropolitana de Washington, brindándoles acceso a capital y asesoría.
Para implementar esta iniciativa, JPMorgan Chase se asoció con el Latino Economic Development Center (LEDC), una organización sin fines de lucro que ha ayudado a cientos de microempresarios locales de todo tipo y que cuenta entre sus clientes a numerosos negocios que son un ejemplo de cómo, con préstamos y asesoría, se puede crecer.
“Hemos notado que los negocios de dueños pertenecientes a minorías muchas veces se sienten intimidados por los trámites y papeleos necesarios, se enfrentan a barreras de idioma y culturales, y en ocasiones no solicitan un préstamo porque creen que no se lo van a dar”, dijo Omar Velasco, quien es jefe de Servicios para Pequeños Negocios de LEDC. Según este experto que trabaja de cerca con la comunidad de comerciantes latinos del DMV, para los pequeños negocios representa una gran diferencia no solo tener acceso a capital pero tener a alguien que después de que se obtenga el préstamo los ayude a obtener certificaciones como las de Negocio Minoritario o Negocio Propiedad de Mujeres.
“El acceso al capital es una de las principales barreras para lograr abrir un negocio, pero es solamente una de las muchas etapas y partes de un emprendimiento. Tener una idea y desarrollarla es necesario, pero tenemos que asegurarnos que los empresarios conozcan sobre contabilidad y marketing, y que sepan cómo manejar su negocio ya que cuando se tiene una empresa hay muchas cosas clave además de tener el capital”, dijo Christian Castro quien trabaja en la Banca de Negocios de Chase. “Por eso en Chase nosotros aportamos los fondos para el programa pero son organizaciones comunitarias como LEDC quienes lo implementan con la comunidad”.

Una herramienta ideal para emprendedores
Los emprendedores pertenecientes a minorías de DC, Maryland y Virginia que necesiten recibir apoyo para sus pequeños negocios pueden aplicar para el Entrepreneurs of Color Fund. Este programa administrado por LEDC y que es posible gracias a JPMorgan Chase, permite a los empresarios obtener préstamos de entre $5 mil y $250 mil que pueden ser utilizados para comprar vehículos y equipos, tener capital de trabajo, comprar inventario, expandir el negocio, hacer trabajos de renovación y contratar personal.
Los negocios que participan en el programa reciben asesoría técnica en tópicos como desarrollo de una página web, cómo obtener licencias y permisos, contabilidad y marketing, entre otros.
“Si los candidatos están planeando ser dueños de negocio, deben de tener una idea clara de lo que quieren montar y un presupuesto. Deben conocer la industria o al menos tener socios en el negocio que conocen la industria. Además deben estar al día con los impuestos federales y probar que tienen ingresos suficientes para solventar los gastos de tres meses”, dijo Omar Velasco de LEDC, quien recalcó que para participar en el programa no se discrimina en base a género o raza y cualquier persona puede postular.
“Arepazone es un buen ejemplo. Empezamos financiando un camión de comida para ellos y un año y medio después abrieron su restaurante en la calle 14, y recientemente hemos ayudado a financiar un proyecto de ellos en La Cosecha”, aseveró el experto de LEDC. “Se puede ver cómo ha progresado el negocio. Primero validaron el concepto que tenían a menor escala con un camión de comidas y luego crecieron. Eso es lo que queremos hacer, empezar a trabajar con clientes para que ganen experiencia. Deben ser realistas con sus expectativas y siempre es bueno que empiecen a una escala pequeña y de ahí vayan creciendo”.
Justamente la iniciativa de JPMorgan Chase nació porque muchos pequeños negocios se encuentran en una fase de “startup”, entonces aún no están preparados para calificar para ser financiados de forma tradicional por una institución financiera. “Queremos que los negocios sean exitosos y crezcan, que tengan el conocimiento necesario y la capacidad para crecer y triunfar, por esa razón trabajamos con nuestros socios comunitarios que los puedan preparar y esperamos que en el futuro podamos trabajar con estos negocios”, dijo Christian Castro de JPMorgan Chase.

Una historia de éxito
Cuando los hermanos Giuseppe y Mario Lanzone convirtieron su sueño en realidad hace más de 7 años, Peruvian Brothers era un pequeño camioncito de comida con el que salían a recorrer las calles de Washington DC haciendo todo el trabajo ellos solos. Luego, fueron creciendo, agregando gente al equipo y ampliando su oferta.
Al inicio de 2020, Peruvian Brothers inauguró su restaurante en La Cosecha, el mercado latino que abrió sus puertas en otoño de 2019 en el noroeste de DC. Con una asistencia multitudinaria y largas filas para comprar los pollos, empanadas y otras delicias que ofrece el restaurante, todo apuntaba a que el nuevo local sería un éxito.
Sin embargo, poco sabía la humanidad sobre la pandemia que cambiaría nuestras vidas en marzo del 2020
“La pandemia abrió nuestros ojos y nos hizo sentir aún más orgullosos de nuestro equipo. Gracias al esfuerzo de todos identificamos los retos que se nos vendrían durante la crisis de salud y nos dimos cuenta que la gente iba a evitar salir para prevenir contagiarse con el COVID-19”, dijo Giuseppe Lanzone. “Así creamos un concepto con el que la gente pueda comprar no solo algo para comer en ese momento sino comida para tener en su casa y disfrutarla con su familia toda la semana, sin tener que salir. Entonces comenzamos a vender empanadas congeladas que se pueden guardar hasta dos semanas y dándole facilidad a las personas para que las ordenen online utilizando absolutamente todos los servicios que ofrecen ‘delivery’ disponibles y por supuesto, hasta yo hacía entregas a domicilios si se necesitaba”.
Justamente durante ese período difícil para Peruvian Brothers, la ayuda de LEDC fue crucial para que el negocio siguiera adelante. “Trabajar con el LEDC fue crucial para mantener a nuestro negocio a flote, no solamente por el préstamo que nos dieron sino también por la asesoría sobre los trámites y procesos administrativos”, explicó Giuseppe. “Nosotros somos un negocio pequeño y no tenemos una estructura dedicada a navegar todos los procesos e investigar todos los papeleos necesarios para solicitar préstamos y subvenciones. Nuestro equipo ya estaba haciendo de todo lo que le tocara hacer”.
Este enfoque único de la iniciativa de JPMorgan Chase implementada por LEDC ha permitido a negocios como Peruvian Brothers sobrevivir la pandemia y ahora, alistarse para crecer. Para más información sobre el programa, visite: www.ledcmetro.org.
De la mano con los emprendedores
Según Omar Velasco de LEDC, los empresarios deben tener una idea clara del negocio que quieren empezar y conocer exactamente a qué target le quieren llegar. “En realidad el papeleo o los documentos son la parte más sencilla si sabes cómo hacerlo, pero un abogado o contador te va a cobrar mientras en LEDC lo podemos hacer gratis por ti”, dijo Velasco. El experto en pequeños negocios también dijo que los emprendedores deben tener proyecciones financieras sólidas porque es común ver proyectos en los que no existe un fondo para cubrir entre 3 a 6 meses de gastos operativos como contratar personas o sacar permisos. “Mucha gente piensa que al montar un negocio va a comenzar a generar dinero enseguida pero ese no es el caso”.
El LEDC trabaja de forma personalizada con los emprendedores para asegurarse de que hagan las proyecciones financieras, el plan de negocios y abran sus puertas.